
En el HST estos quioscos sirven de mucho.
En el HST estos quioscos sirven de mucho.
En el HST estos quioscos sirven de mucho.
Las comidas en estos lugares son muy buscadas.Foto ROBERTO BARRIOS
En el HST estos quioscos sirven de mucho.
Las comidas en estos lugares son muy buscadas.Foto ROBERTO BARRIOS
En el HST estos quioscos sirven de mucho.
Las comidas en estos lugares son muy buscadas.Foto ROBERTO BARRIOS
En el HST estos quioscos sirven de mucho.
Las comidas en estos lugares son muy buscadas.Foto ROBERTO BARRIOS
En el HST estos quioscos sirven de mucho.
Las comidas en estos lugares son muy buscadas.Foto ROBERTO BARRIOS
Sin embargo, en el artículo 16 del Decreto Ejecutivo 35 del 24 de mayo 1996, publicado en la Gaceta Oficial 23,046 del 29 de mayo de 1996, se establece que solo podrán ejercer el comercio al por menor: los panameños por nacimiento, los individuos que al entrar en vigencia la Constitución Política de 1972 estaban naturalizados y casados con panameño o panameña o tengan hijos con panameño o panameña.
Lamentablemente, esto no se aplica, porque la mayoría de los puestos de buhonería y fondas que hay en la ciudad capital están en manos de extranjeros.
En un recorrido por las fondas “Cuara a Cuara”, ubicadas en la avenida Perú, DIAaDIA comprobó que estos negocios pertenecen a dominicanos, colombianos, haitianos, guatemaltecos, entre otros.
De 16 fondas, solo dos son de dueños panameños. Igual situación se presenta en los predios del Hospital Santo Tomás (HST), en donde la gran mayoría de los pequeños comercios son administrados por extranjeros. De 11 puestos, solo dos son de panameños.
Una dominicana, quien tiene una fonda en el Parque Porras, dijo que le alquila el local a una panameña. La extranjera siente que en Panamá hay trabajo, solo hay que tener la voluntad de luchar y querer progresar.
Paso Peatonal Municipal
Si en la ciudad capital llueve, en La Chorrera no escampa, ya que de los 36 puestos que hay en el Paso Peatonal Municipal, por lo menos cinco son administrados por extranjeros.
Afectó las ventas
A esta mala práctica hay que agregarle que después de que saliera a la luz pública los asesinatos de cinco jóvenes chorreranos de ascendencia asiática, cometido por el dominicano Alcibiades Méndez, mejor conocido como José Celular, las ventas en este lugar se desplomaron.
Una buhonera, quien prefirió mantenerse en el anonimato, expresó que la Peatonal es como Sodoma y Gomorra, porque hay venta de drogas y las personas hacen el amor en el baño.
La trabajadora informal afirmó que se perdió el espíritu con el cual se creó la Peatonal, porque ahora hay salas de belleza con baldosas y aires acondicionados y muchos extranjeros trabajando en el sitio.
Por otro lado, los buhoneros manifestaron que echan a los maleantes del área, pero que militarmente les dicen que ellos mandan de la puerta de sus cubículos para adentro. Piden a la Alcaldía de La Chorrera que los visite para saber qué será de ellos, porque están escuchando muchos rumores de que los quieren sacar.
Entre tanto, en la Alcaldía de La Chorrera solo mostraron a DIAaDIA el acuerdo # 8 del 17 de febrero del 2004, en el que se declara de manera provisional la Peatonal Municipal para la venta de buhonerías.