
La vulnerabilidad de las zonas costeras colonenses es alta ante fenómenos climáticos.
La vulnerabilidad de las zonas costeras colonenses es alta ante fenómenos climáticos.
La vulnerabilidad de las zonas costeras colonenses es alta ante fenómenos climáticos.
La vulnerabilidad de las zonas costeras colonenses es alta ante fenómenos climáticos.
La vulnerabilidad de las zonas costeras colonenses es alta ante fenómenos climáticos.
La vulnerabilidad de las zonas costeras colonenses es alta ante fenómenos climáticos.
La vulnerabilidad de las zonas costeras colonenses es alta ante fenómenos climáticos.
Con motivo de la celebración del Mes de los Manglares y los Océanos, unos 215 plantones de mangle rojo (Rhyzophora mangle) fueron sembrados en el área de manglar del Laboratorio Marino de Punta Galeta, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), en la provincia de Colón.
La docente Carmen Aparicio y miembros del Proyecto Guardianes del Manglar, provenientes de la comunidad de El Espavé, en Chame, donaron los plantones y se encargaron de enseñar a los voluntarios, las técnicas de plantación de mangles, con el único interés de promover la cultura ambiental.
Esta actividad fue apoyada por el Club de Jardinería de Colón, la Autoridad Nacional del Ambiente, miembros del Laboratorio Marino de Punta Galeta, STRI, y profesores de la Escuela de Biología del Centro Regional Universitario de Colón, de la Universidad de Panamá.
Los manglares del distrito de Colón son ecosistemas, que junto a los arrecifes de coral, protegen la zona costera colonense funcionando como muro de contención.
Sin la ayuda de estos ecosistemas, las torrenciales lluvias, los fuertes vientos y, consecuentemente, la marea alta, el oleaje e inundaciones, devastarían las comunidades costeras, sobre todo, en los últimos tres meses del año.
En diciembre de 2010, las lluvias causaron grandes estragos en Colón, hasta pérdida de vidas.