
El proyecto se ha convertido en un reto para los arroceros en Natá.
El proyecto se ha convertido en un reto para los arroceros en Natá.
El proyecto se ha convertido en un reto para los arroceros en Natá.
El proyecto se ha convertido en un reto para los arroceros en Natá.
El proyecto se ha convertido en un reto para los arroceros en Natá.
El proyecto se ha convertido en un reto para los arroceros en Natá.
El proyecto se ha convertido en un reto para los arroceros en Natá.
El arroz es el alimento básico de los panameños. El año pasado se consumieron más de 7 millones de quintales, y casi cuatro millones de habitantes obtuvieron más del 50% de las calorías de este vital grano. Es la fuente de alimento por excelencia y resulta esencial para la seguridad alimentaria nacional.
Por eso, para que la producción nacional cumpla con estas expectativas de consumo, es esencial abandonar los sistemas rudimentarios de producción de arroz y dejar su dependencia al agua, durante la estación lluviosa. En ese sentido, los agricultores deben buscar mecanismos para hacerse más eficientes y mejorar el rendimiento de los cultivos.
Este es el caso de los productores de Natá, quienes trabajan en un plan piloto, apoyados por la FAO y el IDIAP, que tiene la finalidad de utilizar semillas de arroz mejoradas y capacitar a agricultores para mejorar la producción del grano.
El proyecto del Sistema de Riego El Caño se ha convertido en un reto para los arroceros que, aseguran, han incrementado su producción por hectáreas. “Se trata de recuperar la eficiencia de los sistemas de riego e incrementar la producción agrícola, de manera que garantice la seguridad alimentaria en el país”, explicó Antonio Oses, productor del Sistema de Riego El Caño. “Se han realizado inspecciones del suelo, determinado el rendimiento de cultivos y evaluado la conveniencia de utilizar la semilla mejorada en este sistema de riego”.
La FAO y el Idiap proporcionan tecnologías que permiten a los agricultores cultivar más arroz en tierras con menos agua. Igualmente, la genética mejorada aumenta la productividad y reduce los costos de producción.
Milagros Díaz, coordinadora del proyecto de cooperación técnica de la FAO, explicó que en conjunto con el Gobierno nacional se estableció un proyecto que está estructurado para fortalecer las capacidades de los productores de las asociaciones de usuarios, establecer parcelas de arroz demostrativas donde se analizan las programaciones de riego para mejorar la producción con este sistema de irrigación y mejorar la seguridad alimentaria.