
Aprendió dos dialectos de los 72 que existen en el país africano.
Aprendió dos dialectos de los 72 que existen en el país africano.
Aprendió dos dialectos de los 72 que existen en el país africano.
En Zambia, África, durante su estadía por más de nueve años.
Becada por el Bank of America obtuvo el título en administración de empresas.
También realizó estudios de inglés y administración de oficina en Inglaterra.
Su familia es oriunda de la provincia de Los Santos. Estudió en el Instituto Justo Arosemena.
Fotos: JESSICA TASÓN / CORTESÍA
Aprendió dos dialectos de los 72 que existen en el país africano.
En Zambia, África, durante su estadía por más de nueve años.
Becada por el Bank of America obtuvo el título en administración de empresas.
También realizó estudios de inglés y administración de oficina en Inglaterra.
Su familia es oriunda de la provincia de Los Santos. Estudió en el Instituto Justo Arosemena.
Fotos: JESSICA TASÓN / CORTESÍA
Aprendió dos dialectos de los 72 que existen en el país africano.
En Zambia, África, durante su estadía por más de nueve años.
Becada por el Bank of America obtuvo el título en administración de empresas.
También realizó estudios de inglés y administración de oficina en Inglaterra.
Su familia es oriunda de la provincia de Los Santos. Estudió en el Instituto Justo Arosemena.
Fotos: JESSICA TASÓN / CORTESÍA
Aprendió dos dialectos de los 72 que existen en el país africano.
En Zambia, África, durante su estadía por más de nueve años.
Becada por el Bank of America obtuvo el título en administración de empresas.
También realizó estudios de inglés y administración de oficina en Inglaterra.
Su familia es oriunda de la provincia de Los Santos. Estudió en el Instituto Justo Arosemena.
Fotos: JESSICA TASÓN / CORTESÍA
Aprendió dos dialectos de los 72 que existen en el país africano.
En Zambia, África, durante su estadía por más de nueve años.
Becada por el Bank of America obtuvo el título en administración de empresas.
También realizó estudios de inglés y administración de oficina en Inglaterra.
Su familia es oriunda de la provincia de Los Santos. Estudió en el Instituto Justo Arosemena.
Fotos: JESSICA TASÓN / CORTESÍA
Hoy, que se celebra el Día del Traductor en el ámbito internacional, es el mejor ejemplo que podemos llevarles de una panameña que ha llegado a la cima.
Reina es la primera representante de la tierra del Canal en el Consejo de la Federación Internacional de Traductores al que está afiliado la Asociación Panameña de Traductores e Intérpretes.
Su vocación por la traducción se acentuó más cuando en 1988 viajó a Zambia, en África, para un proyecto del Banco Mundial, donde tuvo la oportunidad de aprender dos dialectos locales, de los 72 que existen en dicha región.
En Zambia permaneció por casi 10 años y a pesar de que se habla el inglés en este lugar, porque fue una colonia inglesa, aprendió los dialectos para ser el enlace entre una persona y otra.
"La profesión de traducción es muy importante en el sentido de que nosotros rompemos barreras idiomáticas; un traductor no solo es aquel que sabe un idioma, sino una persona que tiene un nivel cultural muy grande", apuntó Bettendorf.
Este año, en Estados Unidos, durante el congreso de la federación se escogieron 14 representantes, de los cuales solo tres representarían al consejo y Panamá, a través de Reina, fue escogido junto a los representantes de Lituania y Eslovenia.
Los seleccionados serán los encargados de establecer políticas para la federación que serán aprobadas en el próximo congreso que es en Berlín, en el año 2014.
"La educación es la clave del éxito, por eso sigo estudiando. Pese a que me formé en escuelas primarias públicas, tuve docentes excelentes", resaltó.