
Cosecha de melones en Panamá se realiza de febrero a marzo
Cosecha de melones en Panamá se realiza de febrero a marzo
La aparición de un brote de melones contaminados en los Estados Unidos con una bacteria, mantiene en pie de alerta a los productores nacionales.
Dicha contaminación se ha registrado en varios estados del norteño país, causando varias muertes por listeriosis, en diferentes estados.
El ministro de Desarrollo Agropecuario, Emilio Kieswetter, informó que la mayoría de los melones, que se está consumiendo en Estados Unidos, son producidos en el propio país, por lo que no cree que esto cause ningún problema en Panamá.
“Ellos están produciendo sus melones hasta el mes de octubre, después de ese mes es que empiezan a importar melones de México, Centroamérica y Sur América, lo que representa una ventaja para la fruta de Panamá”, agregó el titular de la cartera del MIDA.
Panamá ha tenido un buen récord en sanidad vegetal porque “nosotros prevenimos y en caso de que tengamos algo, avisamos al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, (por sus siglas en inglés USDA) o a la Administración de Alimentos y Medicamentos (siglas en inglés FDA).
Cuando fuimos atacados por la “Tuta Absoluta” (conocida como polilla del tomate, polilla perforadora, cogollero del tomate o gusano minador del tomate, o bien minador de hojas y tallos de la papa), se avisó responsablemente que Panamá la tenía, resalto el funcionario.
“Nosotros debemos estar enviando melones a Estados Unidos entre los meses de febrero o marzo del año que viene, por lo cual tenemos seis meses para que esto problema con esta bacteria se esclarezcan, por lo cual no debe haber problemas”, agregó Kieswetter.
Los cables noticiosos internacionales mencionan que se ha producido un brote de listeriosis, causada por una bacteria encontrada en melones, desde el pasado julio. La fruta es procedente de Colorado.