
En esta foto se muestra cómo una de las propagandas alusivas al Mundial de Béisbol está en el suelo.Anayansi Gamez
En esta foto se muestra cómo una de las propagandas alusivas al Mundial de Béisbol está en el suelo.Anayansi Gamez
En esta foto se muestra cómo una de las propagandas alusivas al Mundial de Béisbol está en el suelo.Anayansi Gamez
La publicidad se instaló en las paradas del transporte público. Foto Anayansi Gamez
Envuelto en este árbol no se entiende de qué trata el tema. Foto Anayansi Gamez
En esta foto se muestra cómo una de las propagandas alusivas al Mundial de Béisbol está en el suelo.Anayansi Gamez
La publicidad se instaló en las paradas del transporte público. Foto Anayansi Gamez
Envuelto en este árbol no se entiende de qué trata el tema. Foto Anayansi Gamez
En esta foto se muestra cómo una de las propagandas alusivas al Mundial de Béisbol está en el suelo.Anayansi Gamez
La publicidad se instaló en las paradas del transporte público. Foto Anayansi Gamez
Envuelto en este árbol no se entiende de qué trata el tema. Foto Anayansi Gamez
En esta foto se muestra cómo una de las propagandas alusivas al Mundial de Béisbol está en el suelo.Anayansi Gamez
La publicidad se instaló en las paradas del transporte público. Foto Anayansi Gamez
Envuelto en este árbol no se entiende de qué trata el tema. Foto Anayansi Gamez
En esta foto se muestra cómo una de las propagandas alusivas al Mundial de Béisbol está en el suelo.Anayansi Gamez
La publicidad se instaló en las paradas del transporte público. Foto Anayansi Gamez
Envuelto en este árbol no se entiende de qué trata el tema. Foto Anayansi Gamez
Problemas. Hoy arranca la XXXIX edición de la Copa Mundial de Béisbol -organizado por la Federación Internacional de Béisbol (IBAF, por sus siglas en inglés)-, certamen que se llevará a cabo en Panamá y en el que se han invertido aproximadamente más de $7 millones, pero la organización del evento, según varios especialistas de la pelota criolla, no ha llenado todas las expectativas porque el ambiente que se respira en la capital es muy frío y el logo del certamen no se entiende.
El abierto, que se disputará hasta el próximo 15 de octubre, se iniciará hoy con muchas incógnitas, sobre todo, porque octubre es uno de los meses más lluviosos en nuestro país. ¿Por qué si se gastaron $7 millones, no se trabajó más en la propaganda del evento? ¿Qué opinan los especialistas?
DIAaDIA conversó con cuatro de los más destacados expertos del béisbol panameño para conocer sus puntos de vista sobre el porqué de una mala organización.
¿Cómo lo percibieron? Eric Espino, expelotero y analista de béisbol de RPC canal 4, cree que el Comité Organizador del Mundial -Edwin Cabrera- hizo un buen trabajo, pero “que hay problemas como en todos lados”.
“El logo no se entiende, ya que no se sabe lo que dice y eso es una parte negativa. Sin embargo, hay cosas más positivas que negativas”, indicó.
Sobre la propaganda, aseguró que “está regular”, pero que “él hubiera querido un poco más”. “El recibimiento de las selecciones fue negativo. Me parece que son detallitos que han fallado. No hay que ocultarlo. Son cosas que se han ido arreglando y corrigiendo. Se debió vender al país”, agregó. “El Turismo debió de meterse más en esto. Esta es la imagen del país”, sostuvo.
Espino también habló de cómo está el ambiente istmeño para el campeonato: “Está alegre y hay mucho entusiasmo. Se hizo un gran trabajo y la gente asistirá a los estadios. Hay que darle crédito al Gobierno por lo que se está haciendo, por los Metrobús y todas las facilidades”.
En cuanto a las lluvias de octubre, Espino dijo: “Es un mes lluvioso. La lona se va a utilizar mucho. Creo que la filtración está funcionando bien. Habrán muchos partidos suspendidos”.
Por su parte, David Salayandia, comentarista de TV MAX canal 9, declaró que el Mundial estuvo muy frío en los primeros días del mes (septiembre), pero que ya hay ambiente en la capital. “En el interior si hubo ambiente. En los últimos 15 días se calentó el asunto”, opinó.
Las lluvias serían un dolor de cabeza. Eso lo tiene claro Salayandia: “Es preocupante. Lo que nos queda es cruzar los dedos. Esperemos que el clima sea bueno”.
Afirmó que “las banderas que han puesto por la ciudad no me parecen atractivas”. “Los que no conocen de béisbol se preguntan, ¿eso qué es? Tenían que ponerle más color a esas banderas”, explicó.
“La propaganda debió llegar un poquito antes. Había muchas formas de hacer un poco más de ambiente y de haber usado más vallas”, aseveró.
No obstante, Salayandia cree que los recibimientos a las selecciones participantes no estuvieron tan mal: “En la primera, con Venezuela fallaron; pero, después del error, recibieron a las otras con mucho entusiasmo”, subrayó.
Alonso Solís, periodista y coordinador de deportes de TV MAX canal 9, indicó que -en Panamá- carecemos de personal capacitado para organizar grandes eventos deportivos. “Si para las federaciones es difícil un torneo nacional, se complica todo para un evento de este tipo. Creo que el profesor Cabrera hizo lo posible con el recurso humano que contó. El problema esta vez no fue dinero, sino que no hay gente para esto”, aseveró.
Solís también analizó la situación de la propaganda: “Pudo ser mejor, pero si el estadio se llena, lo demás no importa. Los medios se sumaron fuertemente y creo que aquí es cuestión de apoyar el deporte. No estamos para celos intestinos de quién es mejor”.
Rony Vargas, periodista de Puro Deporte de RPC canal 4, cree que casi todo está bien y que el Mundial será una gran fiesta beisbolística. “El Mundial está tibio, pero hoy el país se va a calentar”. “El panameño se calienta a lo último. La venta de boletos indica que esto no está frío. El panameño no necesita mucha publicidad para ir al estadio”, acotó.
“Al comité organizador del Mundial le faltó tener dos años de anticipación para organizar la cita. Nos dieron ocho meses y, en ese tiempo, es difícil arreglar la casa y organizarlo todo”, finalizó el también expelotero.