Indígenas necesitan comprometerse más


Cerrar!

La educación es el mayor reto que enfrentan los ngäbes.

  •  Indígenas necesitan  comprometerse más

    La educación es el mayor reto que enfrentan los ngäbes.

  •  Indígenas necesitan  comprometerse más

    Tienen que caminar largas distancias.

  •  Indígenas necesitan  comprometerse más

    La educación es el mayor reto que enfrentan los ngäbes.

  •  Indígenas necesitan  comprometerse más

    Tienen que caminar largas distancias.

  •  Indígenas necesitan  comprometerse más

    La educación es el mayor reto que enfrentan los ngäbes.

  •  Indígenas necesitan  comprometerse más

    Tienen que caminar largas distancias.

  •  Indígenas necesitan  comprometerse más

    La educación es el mayor reto que enfrentan los ngäbes.

  •  Indígenas necesitan  comprometerse más

    Tienen que caminar largas distancias.

  •  Indígenas necesitan  comprometerse más

    La educación es el mayor reto que enfrentan los ngäbes.

  •  Indígenas necesitan  comprometerse más

    Tienen que caminar largas distancias.

María Castillo/ Chiriquí - DIAaDIA

Educación y salud son los retos más importantes que enfrenta la comarca Ngäbe-Buglé, en la provincia de Chiriquí, ante la posible creación de un Plan de Desarrollo.

El nivel de educación es bastante bajo en la comarca. “El reto más importante y fundamental que afronta la comarca es la educación”, expresó, Paulina Franceschi, coordinadora del Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Considera que para que un programa sea sostenible e integral deben ser los pueblos indígenas los actores. Finalmente, es lo que ha probado que es un desarrollo sostenible.

Los pueblos indígenas deben comprometerse un poco más con el mejoramiento de la comarca.

El Plan de Desarrollo de la Comarca, que se desea crear y está en estudio, “debe ser sostenible e integral, un modelo que oriente, en ese plan es muy importante involucrar al pueblo indígena; ya que ellos son los propios arquitectos de lo que valoran como desarrollo humano”, indicó, Franceschi.

Para lograr la creación de un proyecto de desarrollo debe existir una visión del bienestar de desarrollo humano, el cual va a ser un referente fundamental.

Añadió que “ellos son los que tienen que querer mejores niveles de bienestar”.

De acuerdo con la coordinadora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo existen muchos desafíos en la comarca, retos fundamentales en cosas básicas de la vida, pero sobre todo, que ellos (el pueblo indígena) quieran superar estos.

Por su parte, Niurka Palacios, viceministra del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), coincide con Franceschi en que deben comprometerse ellos mismos un poco más. Tener un compromiso propio como etnia para mejorar su calidad de vida y su futuro.

Para que exista un cambio, las propias personas deben quererlo, manifestó Efenndi Friedman, trabajador social del MIDES.

Agregó “hay que definir, qué tiempo queremos que dure ese mejoramiento. Si es para mejorar, hay que hacer cosas estratégicas a mediano y largo plazo. Se pueden hacer”.

Deberían existir dentro de este programa estratégico, capacitaciones en oficios no tradicionales del pueblo, así como instalar centros de capacitación y “los grupos deben irse de un lugar a otro para que observen el trabajo que se realiza y poco a poco, traten de mejorar”, sostuvo Friedman.

El problema de salud es de gran relevancia para la región, que es de difícil acceso.

“No hay medicamentos en las casitas de salud que existen en las comarcas”, señaló Marcos Samudio, Cacique Local de Besigó.

La falta de medicamentos básicos causa preocupación en la comarca, ya que las distancias son tan grandes, que demoran hasta 8 horas a pie bajando un enfermo, hasta un lugar de salud.

 
suscripciones