
Las viviendas casi han duplicado su costo de venta.Roberto Barrios
Las viviendas casi han duplicado su costo de venta.Roberto Barrios
Las viviendas casi han duplicado su costo de venta.Roberto Barrios
Las viviendas casi han duplicado su costo de venta.Roberto Barrios
Las viviendas casi han duplicado su costo de venta.Roberto Barrios
Las viviendas casi han duplicado su costo de venta.Roberto Barrios
Las viviendas casi han duplicado su costo de venta.Roberto Barrios
Una vivienda que hace cinco años costaba 80 mil dólares, actualmente, por las alzas en los costos de los materiales, la mano de obra y el elevado precio de la tierra, alcanza los 116 mil dólares.
Por ello, los gremios relacionados a la construcción pidieron al Gobierno elevar de 80 mil dólares a 100 mil dólares el límite del interés preferencial.
Y es que, el brinco que se da entre una casa de 80 mil dólares y una de 81 mil dólares es inmenso, en el último caso por no contar con el interés preferencial la letra se sube casi 200 dólares.
Este ciclo se repite en las casas que van desde los 81 mil dólares hasta los 105 mil dólares, por lo que las personas se están absteniendo de comprar estas viviendas, porque merma su capacidad económica.
Eduardo Ameglio, presidente del Consejo Nacional de Promotoras de Vivienda (Convivienda), manifestó que el mensaje que le están dando al Gobierno es que ese producto de 80 mil dólares a 120 mil dólares es de clase media y que no se le da ningún tipo de beneficio.
Ameglio explicó que en el otro lado de la moneda a la vivienda de interés social se le da el fondo solidario de vivienda, una tasa de interés de 0% y como usualmente son familias que ganan 800 dólares, no pagan impuesto sobre la renta.
“El producto de 80 mil dólares a 120 mil dólares es adquirido por panameños de clase media, que pagan impuestos para subsidiar a los que no pagan impuestos y ellos no reciben nada a cambio”, aseguró.
El presidente de Convivienda dijo que pueden seguir produciendo viviendas de 80 mil dólares, pero estas van a ser cada vez más chicas y con menores acabados, para no elevar el precio.
En esta misma línea, el presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), Gastón Regis, detalló que es una realidad que los costos de los materiales han subido, de hecho el precio del cemento está subiendo entre 10 y 15% anual, el acero subió de $480 a $720, los costos de las tierras se han disparado, sin sumar la mano de obra que aumenta entre 3 y 4% anual.
“Una casa que hace 10 años costaba 60 mil dólares, hoy día ha sido reevaluada en hasta 120 mil dólares y 130 mil dólares, y todo ese sobrecosto alguien tiene que pagarlo, los precios suben y eso no beneficia al comprador”, insistió Regis.