
La exoneración aplica a las mejoras (la casa), pero no a la tierra. Vaya al MEF y evite una sorpresa desagradable.
Foto: ARCHIVO
La exoneración aplica a las mejoras (la casa), pero no a la tierra. Vaya al MEF y evite una sorpresa desagradable.
Foto: ARCHIVO
La exoneración aplica a las mejoras (la casa), pero no a la tierra. Vaya al MEF y evite una sorpresa desagradable.
Foto: ARCHIVO
La exoneración aplica a las mejoras (la casa), pero no a la tierra. Vaya al MEF y evite una sorpresa desagradable.
Foto: ARCHIVO
La exoneración aplica a las mejoras (la casa), pero no a la tierra. Vaya al MEF y evite una sorpresa desagradable.
Foto: ARCHIVO
La exoneración aplica a las mejoras (la casa), pero no a la tierra. Vaya al MEF y evite una sorpresa desagradable.
Foto: ARCHIVO
La exoneración aplica a las mejoras (la casa), pero no a la tierra. Vaya al MEF y evite una sorpresa desagradable.
Foto: ARCHIVO
Pero, ¿qué pasa con aquellos gastos imprevistos, como es el caso de una familia que, luego de seis años de haber comprado su vivienda, se les hace llegar un documento que estipula una deuda con el Estado que supera los $4000 en concepto del impuesto de bien inmueble sobre el valor catastral?
Este impuesto debe ser pagado por todos los propietarios de viviendas y la exoneración por 20 años aplica a las mejoras, es decir a la casa, pero no a la tierra. La exoneración debe ser solicitada a las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas por el dueño de la vivienda.
Para hacerlo, debe ir al Ministerio de Economía y Finanzas con el permiso de construcción y el de ocupación. Muchas promotoras de viviendas no les informan de esto a los compradores y los dueños se enfrentan a una deuda que no tenían ni idea que debían pagar.
El director general de Ingresos, Luis Cucalón, dijo que hasta hace un año más o menos, la ley decía que la exoneración de los PH, ya sea horizontal o vertical, era sobre las tierras y las mejoras por 20 años, pero había muchas tierras que están subvaloradas, por lo que se decidió que la exoneración sería sobre las mejoras, no sobre la tierra.
"En el 2008 se pasó una ley en la que cambiaban las exoneraciones a partir del 1 de enero de 2012 dependiendo del valor a 10, 15 o 20 años. Entre menor es el valor más es el tiempo de exoneración; por eso hay una serie de cuellos de botella ahora porque usualmente el constructor esperaba vender el apartamento y cuando hacía el traspaso pedía la exoneración", agregó.
Cucalón advirtió que ahora están llegando solicitudes de exoneración de edificios enteros porque la fecha límite es el próximo 31 de diciembre, "todo el que sale de aquí al 31 de diciembre de 2011 tendrá 20 años de exoneración sobre las mejoras porque las tierras pagan todo el camino de ahora en adelante".
El director general de Ingresos explicó que al solicitar la exoneración, automáticamente se borra el impuesto que se estaba generando y que no aplica a las mejoras, pero si no se solicita, la máquina va a generar la morosidad. "Los apartamentos también pagan este impuesto sobre la tierra".