Infierno dentro del hogar
Muchas de las mujeres callan el maltrato, ya que no cuentan con un empleo para sacar adelante a sus hijos.

Joyce Baloyes Lobos | DIAaDIA

La violencia doméstica es un problema grave que está causando una alarma social creciente entre la población.

El hogar, el lugar más personal e íntimo para cada persona, que debe dar la mayor sensación de seguridad y de confort, se convierte en inseguro, peligroso y lleno de miedos, donde una persona (generalmente la mujer) puede ser maltratada y agredida de forma impune y con la complicidad del silencio.

CASOS REALES

Esta es la realidad vivida por las 896 mujeres que, formalmente, interpusieron una denuncia ante los centros de Educación y Asistencia Legal "Thelma King Harrison" de FUNDAMUJER y el de Asistencia a Víctimas de la Fiscalía Auxiliar en lo que va del año.

Cifras que no le hacen justicia al dolor de una mujer maltratada, puesto que todos los días se da más de un caso de violencia doméstica en nuestro país.

De acuerdo con la División de Homicidios de la PTJ, este año han muerto cinco mujeres por celos o violencia intrafamiliar y el año pasado otras 13 murieron en manos de sus parejas.

DONDE DENUNCIAR

Desde las Corregidurías, Fiscalías, Policía hasta en FUNDAMUJER ofrecen apoyo a la víctima.

Elvira Núñez Solanilla, coordinadora del Centro de Asistencia a Víctimas de la Fiscalía Auxiliar, explicó que las denuncias por violencia doméstica lideran la lista, entre las que se destacan por golpes, patadas y hasta agresiones con arma blanca.

Atienden un promedio de 180 a 200 casos mensuales, sólo de violencia doméstica, ya sea por consulta o denuncias.

"La crisis económica incrementa la violencia en el seno de las familias, pues en los días de pago se dan más denuncias", indicó Núñez.

TESTIMONIO

"Es triste saber que la persona que está a tu lado, la que crees que te cuida y protege, es quien te hace daño", dijo María con tristeza profunda y evidente.

María es una joven de tan sólo 22 años, tiene tres niñas y durante seis años ha sido víctima de violencia.

"Me golpeó tanto que estuve por un mes con los ojos cerrados y lloraba sangre, pero no le bastó y me cortó el brazo con un arma blanca. He regresado con él por temor a que me quitara las niñas, no tengo trabajo ni dónde vivir", dijo.

Cinco años de maltrato no son fáciles de borrar, pero ahora no lo perdonaré", afirmó María.

Aunque el caso de Yolanda es diferente, lo similar radica en que fue víctima del maltrato por 17 años . "Lo he metido preso como cinco veces, pero siempre sale.

"Hace cinco días me quemó la ropa y trató de golpearme, pero busqué refugio. No pienso regresar con él, no quiero que mis hijos vivan lo que yo viví", dijo Yolanda.

LEYES QUE PROTEGEN

La Ley 38 de atención a la víctima y la Ley 27 de 1995 que tipifica el tipo de violencia, brindan protección a la víctima.

Sandra Leoteau, directora Encargada del Centro de Educación y Asistencia Legal "Thelma King Harrison", aseguró que el ciclo de la violencia empieza acumulando tensión; luego, la fase de explosión ayuda a que se dé la violencia y en la reconciliatoria el agresor promete que no lo va a volver a hacer y pide ser perdonado.

Las mujeres quieren creer en ese perdón, porque al final de cuentas lo quieren, pero es un amor mal entendido. Él cree que le ha dado el escarmiento, que no va a ser necesario pegarle y promete no volver a hacerlo.

Los hijos y los ancianos también se convierten en víctimas silenciosas de la violencia, que causa heridas psicológicas que nunca se borran.

COMO IDENTIFICAR A UNA PERSONA QUE TE MALTRATA:

  • Si te empuja.

  • Hala el cabello.

  • Grita y ofende desde el noviazgo.

  • No respeta tus ideas.

  • Se impone.

  • No respeta lo que eres, haces y tus aspiraciones.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados