Pro y contra de la reforma a la Ley 1 de Medicamentos
Odalis Orozco
| DIAaDIA
¡En alerta! El proyecto de ley que reforma la Ley 1 de Medicamentos elimina pasos a seguir para garantizar a la población medicamentos de calidad, eficacia y seguridad. "Este proyecto deja ventanas abiertas para que entren al país productos falsificados o que ponen en riesgo la salud de las personas", expresó Leyda Barrios, vice- decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Panamá.
SI MERECE SER REVISADA
Barrios es parte del Movimiento por la Calidad, Eficacia y Seguridad de los Medicamentos, formado por pacientes con enfermedades crónicas, Asociación de Distribuidores de Medicamentos, gremios médicos, entre otros.
De acuerdo con la vicedecana de Farmacia, la actual Ley 1 de Medicamentos ha demostrado ser buena, admite que se debe revisar, pero sin quitar los controles que garantizan la seguridad de éstos. Precisó que existen puntos muy sensitivos en las reformas, entre ellos: la homologación de los registros sanitarios, bioequivalencia y la creación de otros laboratorios para la certificación.
¿DONDE ESTA EL PELIGRO?
Lucas Verbolovskis, presidente de la Asociación de Distribuidores de Medicamentos, citó que el problema con la homologación del registro sanitario permite aliarse con países que actualmente mantienen altos porcentajes de falsificación de los medicamentos, y que mantienen a sus Gobiernos en alerta, como es el caso de Argentina y Colombia.
Por su parte, Barrios agregó que se están flexibilizando las normas, argumentando que habrá más disponibilidad y mayor acceso a los productos. No obstante, enfatizó que actualmente no existen atrasos en los registros sanitarios de los medicamentos, por lo tanto, descarta un desabastecimiento.
OTRO RIESGO MAS
DIAaDIA pudo conocer que entre las reformas a la Ley 1 de Medicamentos se abre un compás de posibilidades para que el Consejo de Gabinete compre medicamentos sin el proceso de trámite de registro sanitario, "cuando lo estime conveniente".
INESCRUPULOSOS SIN CONTROL
Dentro de las reformas se pierde la trazabilidad, es decir, que no se sabrá de dónde viene el producto, cuál fue su punto de partida, quién es el fabricante y sus puntos de ventas en el mercado. En este caso, si ocurre un desastre como pasó con el dietilenglicol, no se podrá identificar quién lo trae y cuál es el lote.
PACIENTES EXIGEN CALIDAD
Ema Pinzón, de la Fundación de Pacientes con Artritis Reumatoides, sustenta que la Ley 1 de Medicamentos exige que los medicamentos genéricos presenten certificados de bioequivalencia. ¿Por qué? Es así como se garantiza que el genérico va a ser lo mismo que el innovador. Según Pinzón, este procedimiento o certificación ya no se va a exigir.
NO DEBE HABER DESABASTECIMIENTO
En tanto, el ministro de Salud, Franklin Vergara, aseveró que la trazabilidad no se va a eliminar. Dijo que el proyecto de reformas a la Ley 1 tendrá la ventaja de que disminuirá el precio de los medicamentos, aumentará la vigilancia por parte del Estado en los análisis; los anaqueles de la Caja de Seguro Social (CSS) y del Ministerio de Salud (MINSA) estarán llenos, y ambas entidades podrán comprar en conjunto.
RECHAZAN OTROS LABORATORIOS
Para el representante de la Comisión Médica Negociadora Nacional (COMENENAL), Guillermo Kennion, este proyecto de ley tiene artículos graves, en perjuicio de la salud del paciente. Añadió que para garantizar la circulación de buenas medicinas, la Universidad de Panamá, en la Facultad de Farmacia, tiene un buen laboratorio para aprobar y certificar los productos, razón por la cual rechaza la creación de otros laboratorios privados para tal fin.