"Ahora mi papá está en buenas manos". Esto es lo que expresó el señor Cristóbal Escobar, luego de que le informaran que su padre había muerto.
"Anoche, él estaba mejor, y hoy me dicen que se murió", dijo con dolor.
El padre del señor Cristóbal, quien se llamaba igual, estuvo 70 días hospitalizado por un derrame que sufrió y por presión alta. "Hace poco, le cambiaron el medicamento. Yo creo que eso le afectó", acotó el señor Escobar.
Aunque no se confirmó que el señor Escobar (padre) falleció debido al Síndrome de Parálisis de Insuficiencia Renal Aguda (PIRA), para su hijo no existe duda de que su papá murió por la rara enfermedad.
DICTAMEN DE SALUD
Según las autoridades de Salud, los estudios realizados en relación con las defunciones de la Caja de Seguro Social, descartan que las muertes se deban a bacterias, virus o por alimentos. En cambio, arrojan resultados relacionados con efectos tóxicos. También aseguraron que este mal no se contagia de persona a persona.
Todo apunta a que son los medicamentos que se han introducido como sustitutos de algunos de usos genéricos, para el tratamiento de la hipertensión y la insuficiencia renal.
Aunque esta posibilidad no fue admitida, tampoco la negaron. Camilo Alleyne, ministro de Salud, dijo que se están analizando todos los medicamentos que fueron ingeridos por los pacientes que presentaron el PIRA. En tanto, se dio a conocer que todos los afectados habían tomado medicamentos de las farmacias de la Caja de Seguro Social.
Cinco de los 29 afectados habían ingerido Enalapril y Lisinopril, mientras que otros cinco habían sido recetados con diuréticos. El resto ingirió otros medicamentos, según los estudios realizados, por lo que no existe un patrón que establezca claramente cuál es la causa del mal.
Agregó que vienen expertos de Atlanta, Estados Unidos, para recolectar y analizar todas las muestras de medicamentos tomadas de los pacientes.
SE ATIENDEN MENOS
Unos 3 mil 682 cupos otorgados, no fueron utilizados en el Complejo Hospitalario de la Caja de Seguro Social (CSS), supuestamente por temor al síndrome letal. Así lo confirmó Rosario Turner, directora nacional de Servicios Médicos, quien explicó que la mayor inasistencia de los pacientes se ha reflejado en las especialidades de psiquiatría, 42%; geriatría, 34%; urología, 31%; medicina física, 28%; medicina interna, 26% y nefrología, 23%.
Turner recalcó que ese ausentismo está disminuyendo.
Por otro lado, David Ocalagan y Francisco De La Rosa, ambos pacientes de hemodiálisis, denunciaron ante la Defensoría del Pueblo que de los 18 muertos, 8 habían padecido problemas renales, lo que demuestra que ellos son, potencialmente, vulnerables.
De La Rosa dijo que las condiciones de salubridad de la Sala de Hemodiálisis del Complejo Hospitalario, no son las mejores, ya que las utilizan también para depositar medicinas y hay una alta contaminación en esa sala, pues se trabaja con sangre contaminada.
ESTADISTICAS
3 casos ambulatorios, 5 hospitalizados estables, 2 en cuidados intensivos y 18 defunciones.
|