Aquéllos que nunca han visitado alguna de las comarcas indígenas de Panamá, se asustan con la cantidad de víctimas por el síndrome respiratorio agudo. Especialmente porque la mayoría de ellas son niños.
¡Qué ironía! En mi vida periodística me ha correspondido visitarlas todas y por eso puedo decir con certeza que no sólo mueren porque se les complicó un resfrío, también fallecen porque no tienen un bocado de comida que llevarse a la boca.
El hambre azota las zonas indígenas, sobre todo a los ngobe buglé, y el organismo debilitado de nuestros niños no soporta un virus que lo ataque. Por eso mueren.
Me tocó ver las barriguitas hinchadas, con las venitas azules asomando impertérritas por entre la piel delgadita y amarillenta. Me tocó oír los testimonios de médicos e indígenas, que narran la forma en que padres caminan durante días con un hijo envuelto en una manta mugrienta y húmeda, por los caminos montañosos, con la esperanza de llegar a tiempo a algún lugar donde pudieran salvarle la vida.
Muchas veces no lo logran, y no les queda más que regresar a sus chozas, desandando el camino, sólo para enterrar a su vástago allá en la montaña, donde no pasa a formar parte de las estadísticas de muerte por hambre, pero sí de los cuentos de horror de quienes han sido testigos del dolor que viven los indígenas panameños.
Un día, en una choza de Bisira, en Kankintú, en Bocas del Toro, cargué en mis brazos a un niño que creía de meses, pero que tenía tres años. Su barriga era tan grande, que no me atrevía a abrazarlo por miedo a que estallara. Estaba al cuidado de su abuela, porque su madre había partido quién sabe adónde, y su padre, bien gracias y usted.
Se oponía a recibir ayuda, por miedo a que no le devolvieran a su nieto. Así, al hambre, se unía la ignorancia para confabularse contra la vida de aquel pequeño que nunca más volví a ver. Esa es la realidad de las comarcas, pero no se puede conocer si sólo se llega en helicóptero por unas cuantas horas.
|