Tienen su propio alfabeto


Cerrar!

La comarca Guna tiene hermosas islas como la Isla Aguja que es muy visitada.

Foto: MILAGROS MURILLO F.

  • Tienen su propio alfabeto

    La comarca Guna tiene hermosas islas como la Isla Aguja que es muy visitada.

    Foto: MILAGROS MURILLO F.

  • Tienen su propio alfabeto

    “Es una experiencia agradable y motivadora compartir con tantos jóvenes de otros colegios que piensan igual que yo”.

    Olga Castillo

  • Tienen su propio alfabeto

    “En esta feria he aprendido a expresarme y a perder el miedo al explicar el significado de mi proyecto, y que sí funciona”.

    Ariadne Cruz

  • Tienen su propio alfabeto

    “Me ha encantado esta feria, porque he podido compartir con otras persona mis conocimientos y a la vez aprender de los demás jóvenes”.

    José Aisprúa

  • Tienen su propio alfabeto

    La comarca Guna tiene hermosas islas como la Isla Aguja que es muy visitada.

    Foto: MILAGROS MURILLO F.

  • Tienen su propio alfabeto

    “Es una experiencia agradable y motivadora compartir con tantos jóvenes de otros colegios que piensan igual que yo”.

    Olga Castillo

  • Tienen su propio alfabeto

    “En esta feria he aprendido a expresarme y a perder el miedo al explicar el significado de mi proyecto, y que sí funciona”.

    Ariadne Cruz

  • Tienen su propio alfabeto

    “Me ha encantado esta feria, porque he podido compartir con otras persona mis conocimientos y a la vez aprender de los demás jóvenes”.

    José Aisprúa

  • Tienen su propio alfabeto

    La comarca Guna tiene hermosas islas como la Isla Aguja que es muy visitada.

    Foto: MILAGROS MURILLO F.

  • Tienen su propio alfabeto

    “Es una experiencia agradable y motivadora compartir con tantos jóvenes de otros colegios que piensan igual que yo”.

    Olga Castillo

  • Tienen su propio alfabeto

    “En esta feria he aprendido a expresarme y a perder el miedo al explicar el significado de mi proyecto, y que sí funciona”.

    Ariadne Cruz

  • Tienen su propio alfabeto

    “Me ha encantado esta feria, porque he podido compartir con otras persona mis conocimientos y a la vez aprender de los demás jóvenes”.

    José Aisprúa

  • Tienen su propio alfabeto

    La comarca Guna tiene hermosas islas como la Isla Aguja que es muy visitada.

    Foto: MILAGROS MURILLO F.

  • Tienen su propio alfabeto

    “Es una experiencia agradable y motivadora compartir con tantos jóvenes de otros colegios que piensan igual que yo”.

    Olga Castillo

  • Tienen su propio alfabeto

    “En esta feria he aprendido a expresarme y a perder el miedo al explicar el significado de mi proyecto, y que sí funciona”.

    Ariadne Cruz

  • Tienen su propio alfabeto

    “Me ha encantado esta feria, porque he podido compartir con otras persona mis conocimientos y a la vez aprender de los demás jóvenes”.

    José Aisprúa

  • Tienen su propio alfabeto

    La comarca Guna tiene hermosas islas como la Isla Aguja que es muy visitada.

    Foto: MILAGROS MURILLO F.

  • Tienen su propio alfabeto

    “Es una experiencia agradable y motivadora compartir con tantos jóvenes de otros colegios que piensan igual que yo”.

    Olga Castillo

  • Tienen su propio alfabeto

    “En esta feria he aprendido a expresarme y a perder el miedo al explicar el significado de mi proyecto, y que sí funciona”.

    Ariadne Cruz

  • Tienen su propio alfabeto

    “Me ha encantado esta feria, porque he podido compartir con otras persona mis conocimientos y a la vez aprender de los demás jóvenes”.

    José Aisprúa

Leynis Cedeño - DIAaDIA

No está en su abecedario. Quizás últimamente ha notado que los indígenas kunas en vez de llamar a su comarca Kuna Yala, ahora le llaman Guna Yala, ¿por qué?

Según explicó Artinelio Hernández Campos, del Congreso General Guna, esto obedece a que en el abecedario guna la letra K no existe.

El abecedario de estos indígenas solo tiene 15 letras. Las consonantes son: b, d, g, l, m, n, r, s, w, y. Más las cinco vocales a, e, i, o, u.

En el 2010 se cambió el abecedario de 19 letras a 15, puesto que para ellos no existen las letras ch, p, t, k. No es hasta con la Ley 88 del 22 de noviembre del 2010 cuando se adopta por parte del Gobierno Nacional.

La estandarización y unificación de la escritura y lengua de estos indígenas es algo que se viene buscando desde hace mucho tiempo, porque los gunas no escolarizados hablan distinto a los que son escolarizados.

Actualmente existe un diccionario escolar Guna - Castellano que fue elaborado por dos profesionales gunas.

Este diccionario cuenta con mil 700 palabras y no es un producto acabado, apenas es un inicio, ya que con las nuevas investigaciones se irán agregando a la lista, explicó Hernández.

Ellos también buscan que el Ministerio de Educación en todas las escuelas pueda implementar el uso de las dos lenguas para que los niños no pierdan sus tradiciones ni su lenguaje, pero esto ha sido un trabajo arduo entre estas dos organizaciones y que poco a poco avanza con miras a que algún día en todos los mapas de Panamá, aparezca el nombre Guna Yala.

 
suscripciones