
Los niños y niñas quedan sin registrar si nacen al otro lado de la frontera de Panamá
Los niños y niñas quedan sin registrar si nacen al otro lado de la frontera de Panamá
Los niños y niñas quedan sin registrar si nacen al otro lado de la frontera de Panamá
Los niños y niñas quedan sin registrar si nacen al otro lado de la frontera de Panamá
Los niños y niñas quedan sin registrar si nacen al otro lado de la frontera de Panamá
Los niños y niñas quedan sin registrar si nacen al otro lado de la frontera de Panamá
Los niños y niñas quedan sin registrar si nacen al otro lado de la frontera de Panamá
Muchos de los que se trasladan hacia Costa Rica toman rutas y caminos en la montaña y no se registran en los puestos migratorios. De enero a agosto de 2012, el puesto de control fronterizo del Servicio Nacional de Migración (SNM), en el corregimiento de Río Sereno, distrito de Renacimiento; otorgó 854 permisos indígenas a ciudadanos panameños de la etnia Ngäbe Buglé que viajaron a Costa Rica. Los permisos indígenas tienen validez de seis meses, Se espera del otro lado de la frontera que crucen más de 10 mil.
Recientemente, Costa Rica flexibilizo su ley migratoria para los indígenas, provenientes de Panamá que van a la recolecta de café. Esto le permite la entrada legal al territorio y visibilizarlo. Además, le otorga beneficios para poder reclamar su derecho, es obligatorio el carné para trabajar en las fincas cafetaleras. Autoridades costarricense señalaron que harán las inspecciones en los terrenos. Mientras en Panamá, el Servicio de Migración deberá contar con un salvoconducto. en cuanto a los menores de edad, sus padres deberán presentar su registro de nacimiento.
En una reunión reciente, la Defensoría de los habitantes, el ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica y la Dirección General de Migración Extranjera (DGME) hicieron una presentación del proceso de documentación o de normalización específica para personas de la etnia que residen en el territorio nacional. En promedio 3,171 personas corresponden a indígenas que se movilizaron desde el territorio panameño y establecieron residencia en Costa Rica, ubicados especialmente en Talamanca, San Vito de Coto Brus, Pérez Zeledón y Los Santos.