
Campanario en Chitré.
Campanario en Chitré.
Las principales ciudades del mundo tienen un sonido particular cada hora del día. Ese es el de las campanas, que suenan una y otra vez con ese sonido acústico que se traslada desde las alturas de la torre hasta los sitios menos pensados, llevado por el viento y transmitiendo su mensaje.
En los templos coloniales de Parita y La Villa de Los Santos, así como en la Catedral de Chitré, las campanadas tienen su lenguaje, ellas anuncian el tiempo, así como también las alegrías y tristezas de los pueblos. Cuentan los escritos que algo parecido a una campana fue utilizada por primera vez en Italia por un sacerdote católico, para llamar a los feligreses.
Andrés Pallares Merino, un veterano sacerdote español, quien ha sido uno de los pocos fieles acompañantes de los herreranos por más de 40 años, es conocedor de las historias contadas por las campanas de la iglesia Catedral San Juan Bautista.
“Las campanas son la voz de Dios, que llama al culto. Una iglesia grande debe tener campanas, porque si no las tiene, es como si estuviera muerta, aunque internamente esté viva. También el campanario identifica la iglesia católica”, dijo el sacerdote.
Las campanas, cuando hablan, lo hacen para anunciar muchos acontecimientos, como la celebración eucarística, procesiones, cuando alguien ha muerto, o si hay fiesta en el pueblo, entre otros. “Ahora, las campanas tienen otro significado, sirven de reloj. En el caso de la Catedral, esta suena cada hora a partir de las 6:00 a.m.”, detalló.
Cuando ocurren acontecimientos trágicos, las campanas juegan un papel muy importante. Hace muchos años, cuando ocurría un incendio, las campanas del pueblo sonaban de forma alarmante, también cuando desaparece una persona, la voz de llamada comunica a la población sobre el hecho.