[
Imprimir]


Con significados opuestos
La belleza exótica de los pueblos originarios se podría perder. (FOTOS: JESÚS SIMMONS y DIDIER GIL / EPASA)

Dayana Rivas | DIAaDIA

Puntos de vista. A 517 años de la llegada de los españoles a tierras americanas, todavía existen recuerdos no tan gratos de aquel momento.

Es el mismo amanecer, pero con otros matices. Siendo los colonizadores los que sí pueden conservar un significado glorioso, el avistamiento de un "nuevo mundo" y su posesión.

Hoy, Día de la Raza o también conocido como Día de la Hispanidad, establecido con la idea de conmemorar el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles.

LOS ATACAN OTRA VEZ

Al respecto, conversamos con algunos representates de distintas organizaciones de pueblos originarios que manifestaron su descontento por la manera cómo los están tratando.

Darco Miranda, dirigente estudiantil de la etnia Ngobe Bugle, manifestó que "más que una celebración, a ellos los agobia todos los problemas que están padeciendo su gente en las comarcas".

Un problema reciente es la posible construcción de hidroeléctricas y el establecimiento de empresas mineras en tierras que son habitadas por cientos de personas que tradicionalmente las han ocupado.

Esta vez no son españoles armados los que han llegado a masacrarlos, ahora son empresas transnacionales las que les exigen vender sus tierras.

Los gobiernos no escuchan las necesidades de estos pueblos, dijo Melania Concepción, presidenta de la Asociación de estudiantes Ngobe. Se celebra este gran Día, pero a la misma vez se mata la indentidad de las razas originarias.

DAñOS AMBIENTALES VS TRADICIONES

Yanixa Espinoza, licenciada en Manejo Ambiental, indicó que el problema de las tierras afecta mucho la continuidad cultural. "Al sacar a estos miles de seres humanos de sus hogares, se está tergiversando su manera de vivir, ya no vivirán en chozas, pues los empresarios les ofrecen casa de cemento. Pero en estas casas tendrán que pagar gastos que antes no tenían y a la vez dejarán a un lado parte de sus tradiciones".

Espinoza, explicó que estas comunidades están acostumbradas a un estilo de vida muy distinto a lo urbano y todo eso es parte de la identidad de un país. Si se permite que invadan sus territorios, esto significará un agravio a la pobreza y pérdida de la identidad.

Usar la palabra celebración, quizá, sería un irrespeto para las comunidades originarias. Aunque, sí es necesario rendirle tributo a aquellos pueblos que han defendido lo suyo, hasta con la vida.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados