[
Imprimir]


Indígenas cuestionan celebración
Los indígenas alegan haber sido explotados, esclavizados y masacrados por los colonizadores españoles. (Foto: ERICK MARCISCANO, ROBERTO BARRIOS y HERMES GONZÁLEZ / EPASA)

Nicanor Alvarado D. y Jesús Simmons | DIAaDIA

Que el 12 de octubre, fecha del descubrimiento de América y cuando se celebra el "Día de la Raza", se convierta en un Día Nacional de Duelo, es una de las peticiones que hacen algunas comunidades indígenas a la Asamblea Nacional de Diputados.

Sus razones: Con la llegada de los españoles a América hace 517 años, parte de su cultura se ha perdido; los nativos de la "Madre Patria" cometieron masacres, se llevaron su oro y hasta los acusan de destruir sus conocimientos y lenguas.

Sin embargo, a juicio del rey naso, Valentín Santana, la situación está lejos de ser parte del pasado, pues asegura que lo que hicieron (los españoles) con ellos (los indígenas) durante la época de la conquista, quieren volverlo a cometer, en esta ocasión, los panameños.

El modo con que, según los indígenas, los colonizadores atentaron contra su cultura, parece ser el mismo que se emplea en estos tiempos, a pesar de la existencia de convenios que garantizan sus derechos, como el 169 de la Organización Internacional de Trabajo, que no ha sido ratificado por Panamá.

Según Celio Guerra, fiscal décimo del Congreso General Gnäbe Bukle (como originalmente ellos lo escriben), no hay enseñanza de las lenguas indígenas en las escuelas comarcales, pues sólo hay educadores para el Español. Esto ocurre a pesar de que hay personas capacitadas para dictar clases de idiomas indígenas, sin embargo, carecen de materiales.

Otro de los ejemplos lo manifiesta el naso Eliseo Vargas, cuando advierte que el Gobierno da concesiones a mineras, hidroeléctricas y de turismo en su territorio, que en nada los benefician, ya que, de acuerdo con el rey Santana, esas situaciones se convierten en una amenaza a la convivencia en paz con su naturaleza.

"LA HISTORIA ESTA MUY MAL ESCRITA"

Eliseo Vargas explicó que cuando se abre un libro de ciencias sociales se habla de los indios, que provienen de la India, haciendo alusión a las poblaciones originarias que son los primeros latinoamericanos.

Por más de 32 años, el pueblo naso, conformado por 11 comunidades, en las que habitan aproximadamente 7, 500 personas y que está ubicado en la ribera del río Tjër-di (Teribe), en Changuinola, provincia de Bocas del Toro, lucha para que el Gobierno establezca la comarca Naso, que de aprobarse, sería el sexto territorio comarcal de la República de Panamá.

AGENDA

Hoy, a las 10:00 a.m. los indígenas darán una conferencia de prensa.

A la 1:00 p.m. protestarán frente a la Embajada de España.

Y desde las 4:00 p.m. marcharán desde el Parque Porras hacia la Presidencia, donde pedirán hablar con el Presidente.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados