Hoy queremos hablarles de Jaime Ingram, parte de sus logros y de cómo conquistó uno de sus sueños, que ayudan a promocionar a Panamá como nación donde la música y la cultura son bien valoradas.
El doctor Jaime Ingram es un panameño que ha sido con su arte musical embajador cultural de Panamá en el mundo, porque este pianista de talla internacional se ha presentado en los mejores escenarios de todos los continentes y siempre ha dejado en alto el nombre de su terruño. Y apuesta por sus coterráneos y por la juventud.
SU TRAYECTORIA
Para que tengan una idea de sus logros, sepan que, según aparece en la página web de la Biblioteca Nacional de Panamá, Jaime Ricardo Ingram "ha dado conciertos en Viena, Londres, Ámsterdam, Madrid, Lisboa, Río de Janeiro, São Paulo, México, Lima, Bogotá y San José. Además, en 1950 ganó el premio del "Mejor Disco Solista" en Río de Janeiro, del sello Ricordi, con obras de Schubert, Brahms y Guarnieri; ha sido Profesor titular del Conservatorio Nacional de Música de Panamá y de la Academia Paulista de Música de São Paulo (Brasil) y actual, Profesor en la Universidad de Panamá", sus logros son innumerables.
Hace más de un lustro Jaime Ingram quiso sembrar arte, dejar un legado y así nació la idea de organizar un concurso internacional de piano. Entonces, el también ex director del Instituto Nacional de Cultura y hoy director de la Editorial Universitaria, creó la Fundación Concursos Internacionales, donde junto a su esposa Nelly -también reconocida pianista con la que comparte lauros, la pasión por la música y el interés de apoyar a la juventud virtuosa- y con la valiosa colaboración de otros protagonistas sociales que incluyen empresarios, promotores culturales, comunicadores sociales, empresas y personas que a título personal avalan esta iniciativa, que data de 2004.
EL CONCURSO
Este año, dentro de poco más de una semana será la IV versión, del 19 al 26 de octubre, en el Teatro Nacional. Allí competirán 14 jóvenes pianistas de Asia, América y Europa.
El público podrá disfrutar a precios módicos (cinco y diez balboas por día) de un repertorio muy variado.
Habrá una eliminatoria y los seis finalistas tocarán el lunes 25 de octubre obras de Albéniz o Rachmaninoff.
Los seis ganadores compartirán 54 mil dólares en premios. Cinco premios serán elegidos por jurados internacionales: Warrem Thomson, de Australia; Aquiles Delle Vigne, de Bélgica; Dan Wen Wei, de China: Thomas Mastroianni y Solomon Mikousky, de Estados Unidos; Víctor Rodríguez, de Cuba y Blas López Soba, de Puerto Rico. Un premio será otorgado por el público, que emitirá su voto por el que considere su favorito.
Se me estaba olvidando decirles que quien gane el primer premio tendrá el honor de ofrecer un concierto acompañado por la Orquesta Sinfónica de Panamá, dirigida por el maestro Jorge Ledezma Bradley, el día de la clausura del concurso, el lunes 26 de octubre a las 7: 00 p.m. en el Teatro Nacional.
¿Quién de los 14 pianistas procedentes de Albania, Bielorrusia, Bulgaria, China, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Japón, Perú, Polonia y Rusia ganará el IV Concurso Internacional de Piano? No se lo pierda.