Día de la Hispanidad


  • Día de la Hispanidad

  • Día de la Hispanidad

  • Día de la Hispanidad

  • Día de la Hispanidad

  • Día de la Hispanidad

  • Día de la Hispanidad

  • Día de la Hispanidad

  • Día de la Hispanidad

  • Día de la Hispanidad

  • Día de la Hispanidad

  • Día de la Hispanidad

  • Día de la Hispanidad

  • Día de la Hispanidad

  • Día de la Hispanidad

  • Día de la Hispanidad

  • Día de la Hispanidad

  • Día de la Hispanidad

  • Día de la Hispanidad

  • Día de la Hispanidad

  • Día de la Hispanidad

Odalis Orozco - DIAaDIA

Hoy, hace 519 años (1492), un grupo de expedicionarios españoles llegó a lo que denominaron América, representando a los Reyes Católicos, pero en la actualidad nativos de estas tierras lo consideran como un día de luto por la masacre a los pueblos que habitaban en esta tierra, expresó Marino Lano, expresidente del Congreso del área regional de Cémaco, en la provincia de Darién.

La expedición de los españoles partió desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandado por Cristóbal Colón, y llegó el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahani.

Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.

Para Lano, la llegada de estos forasteros trajo la desaparición de varias etnias nativas y el desplazamiento de sus tierras y derechos y hoy la pérdida paulatina de sus tradiciones, costumbres, lengua y religión.

Lano considera que la expresión “descubrimiento de América” no debe darse porque allí estaban los pueblos nativos, que él no los conociera era diferente.

Lo cierto es que se trata de un momento importante en la historia del mundo porque se dieron cambios sustanciales en el desarrollo del ser humano al encontrarse con culturas diferentes, comportamientos y creencias. El encuentro de estos mundos trajo la muerte de millones de nativos, por la guerras, la esclavitud y las enfermedades que llegaron del Viejo Continente y otras que fueron llevadas por los conquistadores.

Es importante que se reconozcan los derechos de los nativos en esta tierra, quienes se sienten arrinconados por los gobiernos y las poblaciones no indígenas, sentenció Lano. Que no exista la discriminación contra los pueblos indígenas que habitan el Istmo y que se mejoren las política en materia de educación, salud y vivienda, porque son olvidados. Además de vivir en territorios lejanos donde no existen las infraestructuras de servicios necesarios, concluyó.

 
suscripciones