Sólo faltan siete días para un momento tan trascendental en la historia de Panamá, como lo es el referéndum para aprobar o rechazar la propuesta de construcción del tercer juego de esclusas en el Canal de Panamá.
Luego de que los panameños se hayan acercado a ejercer su derecho al voto en las distintas escuelas habilitadas como centros de votación, recae sobre la Junta Nacional de Escrutinio (JNE), una gran responsabilidad: la de escrutar las 41 actas circuitales de todo Panamá.
Ernesto Boyd, presidente de la JNE, dijo a DIAaDIA que el equipo que le acompaña se instalará a partir de las 2: 00 p.m. del 22 de octubre de 2006, en el Teatro La Huaca del Centro de Convenciones ATLAPA.
VALE LA TRANSPARENCIA
Boyd explicó que esto será ante la presencia de todos los miembros de partidos políticos, representantes del grupo del "sí" y del "no", además de los observadores internacionales.
Sostuvo que estas personas fueron seleccionadas por el Tribunal Electoral (TE), basándose en algunos criterios de selección, como lo es su reputación, experiencia, entre otros aspectos.
De acuerdo con voceros de la JNE, el cierre de votaciones es a las 4: 00 p.m. y no será hasta las 4: 30 donde se iniciará la Transmisión Extraoficial de los Resultados.
Otro detalle importante que todo ciudadano debe conocer, es que no será hasta las 7: 00 p.m. que se permitirá divulgar resultados de encuestas de opinión, realizadas a la salida de los centros de votación.
Boyd dijo que esperan tener todas esas actas escrutadas, a más tardar el miércoles 25 de octubre. Añadió que su responsabilidad es garantizar que esos informes hayan llegado, debidamente, a la JNE y, luego de ser contadas, hacer la proclamación de los resultados. Manifestó que las actas van a ser contadas, manualmente, y después ingresadas al sistema informático especial.
RECORDANDO UN POCO
En Panamá se han realizado cinco referendos, de los cuales cuatro de ellos se desarrollaron en plena estación lluviosa (octubre, abril, noviembre y agosto).
Un detalle interesante es que en los referendos de 1977 y 1983 ganó el "sí", pese a que Panamá estaba en plena dictadura militar; mientras que en 1992 y 1998, el "no" ganó en un ambiente democrático.
El referendo de 1940 fue para la aprobación de la Constitución Política de 1941; el de 1977, para la aprobación de los Tratados del Canal de Panamá; 1983, 1992 y 1998, para la aprobación de las reformas constitucionales. Sólo la de 1983 fue aprobada por el pueblo panameño.
REFERENDOS EN NUESTRA HISTORIA
15 de diciembre de 1940. Ganó el "sí" con el 98.7%. 23 de octubre de 1977. Ganó el "sí" con el 67.4% 24 de abril de 1983. Ganó el "sí" con el 87.8%. 15 de noviembre de 1992. Ganó el "no" con el 63.9%. 30 de agosto de 1998. Ganó el "no" con el 63.8%.
Otro dato curioso es que en el referéndum del 15 de diciembre de 1940, el "sí" ganó abrumadoramente; pero se comprobó que hubo anomalías, ya que esa vez votó el 101.4% de la población, lo que reflejó que más de un panameño emitió su voto dos veces.
MANOS A LA OBRA
Se pudo conocer que el Tribunal Electoral, para este referéndum, ha habilitado mil 36 autos del Estado y más de 290 autos alquilados.
También, mil 490 caballos, 3 aviones, 6 helicópteros, 9 lanchas y barcos, 108 botes y 25 piraguas o pangas para el desarrollo de esta consulta nacional.
EN CIFRAS
Se informó que el sistema piramidal de escrutinio es el siguiente: una Junta Nacional de Escrutinio, 41 Juntas de Escrutinio de Circuito Electoral, 4 mil 416 mesas de votación, 2 mil 210 centros de votación y habrá 2 millones 132 mil 842 electores.
PROHIBICIONES GENERALES
Entre las prohibiciones para el próximo referéndum, están las manifestaciones públicas y toda clase de propaganda política por altavoces y en los medios de comunicación social, desde las 12: 00 m.n. del viernes 20 de octubre hasta las 12: 00 m.d. del lunes 23 de octubre.
Tampoco se permitirá distribuir propaganda en los centros de votación ni en sus inmediaciones, pero las personas pueden usar distintivos a favor o en contra de la propuesta, siempre que no usen los distintivos del Tribunal Electoral.
Para el desarrollo normal del referéndum, no está permitido obstaculizar el acceso a los centros de votación, ni a las sedes de las Juntas de Escrutinio.
CERO FESTIN Y ALCOHOL
También está prohibido realizar actividades festivas masivas a cien metros de las juntas. Es por eso que entra en vigencia la famosa Ley Seca (desde las 12: 00 m.d. del sábado 21 de octubre hasta las 12: 00 m.d. del lunes 23 de octubre). Esto incluye venta, obsequio, traspaso y consumo de bebidas alcohólicas y fermentadas.
LA LEY
Está prohibido arrestar a un ciudadano, sin que haya ejercido el derecho a voto.
Portar armas, excepto los trabajadores y las autoridades en el ejercicio de sus funciones (identificación más certificación que acredite que se está laborando). Las autoridades de Policía no pueden intervenir en decisiones de las corporaciones electorales.
|