El ruido de los pitos simbolizaban la molestia que sienten los que sufren de hambre. (Foto: YANELIS DOMÍNGUEZ / EPASA)
Yanelis Domínguez y Viola Guevara
| DIAaDIA
Niños mueren de hambre. Aunque hoy es el Día Mundial de la Alimentación, es preciso recordar que de cada cinco niños en Panamá uno sufre de desnutrición, y cada tres segundos en el mundo se muere un niño de hambre. Esto según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (FAO, por sus siglas en inglés).
TOMARON LA INICIATIVA
Por esta grave situación, ayer se realizó una caminata, donde participaron las escuelas primarias de San Felipe para unirse al llamado en contra del hambre en el ámbito mundial.
Los niños se acompañaron de ruidosos pitos, que simbolizaban la molestia que genera estar con hambre. Al mismo tiempo, recogieron firmas frente a la Presidencia de la República para la página web Internet 1billonhungry, que realiza una ardua lucha contra el hambre. Se informó que a la fecha ya se han inscrito a esta página 766 mil 500 personas y la meta es llegar a un millón de firmas.
ACCIONES A TOMAR
Jorge Luis Alemán, representante de la FAO en Panamá, expresó que las áreas donde más se ve la desnutrición en Panamá son las regiones indígenas. Alemán estimó que la herramienta que puede utilizar el Gobierno Nacional para contrarrestar este flagelo es darle un apoyo a los agricultores para que puedan subsistir.
A LUCHAR CONTRA EL
Según la directora nacional de Nutrición y Salud Escolar del Ministerio de Educación (MEDUCA), Dalba Caballero, los distritos que más marcan problemas de desnutrición son las comarcas, Darién y Veraguas; aunado a esto está la extrema pobreza. Según Caballero, esta información se obtuvo del censo del año 2000, aunque aseguró que para el 2008 los sectores que más marcaban problemas de desnutrición han disminuido, debido al aumento de la población. La funcionaria dijo que las causas de la desnutrición son muchas, entre ellas: enfermedades y baja hemoglobina; además recalcó que los dos primeros años de vida de un niño son cruciales, porque es cuando el cerebro se desarrolla. Destacó que para estas áreas se tiene el programa de huertos escolares, que a la fecha suman unos 700 en el país. Se estima que para el 2011 serán 800 huertos escolares, mientras que las granjas están en 425 y se busca aumentarlas.