¡Buen salto, Panamá!
. (Fotos: Iván Uribe / EPASA)

Rosalina Orocú Mojica | DIAaDIA

La implementación en Panamá de una Unidad de Traumatología en el Hospital Santo Tomás, esta semana, permitirá salvar vidas.

Contar en el país con paramédicos y especialistas en la atención de personas que sufren traumas y traumas múltiples es posible en estos momentos, gracias al esfuerzo conjunto del Hospital Universitario Hadassah, de Israel y el Hospital Santo Tomás.

Es importante recordar a la comunidad que es clave el manejo adecuado del paciente en los primeros minutos y horas en que ha sufrido el accidente, producto del cual sufrió trauma o politraumatismo (golpes y contusiones).

Si observa a los expertos verá que hay aspectos que deben tenerse en cuenta en la evaluación primaria para brindar ayuda al paciente y evitar que empeore o sufra un daño irreparable. He aquí algunos de ellos y otras observaciones importantes.

  1. Hay que asegurarse que la persona no sea movilizada por personas inexpertas.
  2. Lo primero que hacen quienes brindan los primeros auxilios es revisar los signos vitales, como por ejemplo determinar si la víctima puede respirar o si algo bloquea el paso del aire. También le toman el pulso.
  3. En caso que vean que no puede respirar, le movilizan el mentón de suerte que se facilite el paso del aire. Si hay algún cuerpo extraño que lo obstaculiza, lo remueven.
  4. Le aflojan la ropa para que pueda respirar y también para efectos de una buena circulación y ventilación.
  5. También revisan para ver si hay fracturas de la cervical.
  6. Es importante que se evite movilizar al paciente si no se sabe cómo hacerlo, pues "un movimiento excesivo de la columna cervical podría hacer que una fractura sin daño del nervio se complique y cause una fractura-luxación con daño neurológico".
  7. Se aconseja evitar que la cabeza y el cuello del paciente sean extendidos o flexionados excesivamente al momento de querer mantener la vía aérea despejada.
  8. Los paramédicos tratan de estabilizar al paciente y darle respiración boca a boca, si amerita o "con una bolsa valvular conectada a una máscara o tubo endotraqueal".
  9. Ver que haya buena circulación es básico, puesto que "entre las causas tempranas de muerte postinjuria que deben ser controladas para un tratamiento efectivo, la hemorragia es la predominante".
  10. Para saber si hubo pérdida considerable de sangre hay que observar el estado de conciencia, color de piel y pulso.
  11. Si hay mucha pérdida de sangre, el paciente puede perder la conciencia. Si la piel está gris, cenicienta en el rostro y blanca en las extremidades quiere decir que se ha perdido al menos 30% de sangre.
  12. Si el pulso es lento, pero regular, respire con alivio. No así cuando por más que se intenta palpar el pulso en varias partes no es posible. Los paramédicos lo que hacen es recurrir a la resucitación.
  13. Se aconseja evitar los torniquetes tradicionales, pues podrían aumentar el metabolismo anaeróbico y causaría pérdida de sangre si no se aplica correctamente.
  14. También los especialistas observan el tamaño de la pupila, el grado de alerta del paciente y si responde a estímulos verbales, se queja o está inconsciente y muy pálido.
  15. Un último recorderis. Antes de atender a alguien con politraumatismo es importante buscar ayuda especializada. Si no se tiene los conocimientos se podría causar más mal que bien.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2007 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados