
Alberto “Negrito” Quintero es uno de los mejores jugadores que ha tenido Panamá durante este proceso eliminatorio.
Foto Anayansi Gamez
Alberto “Negrito” Quintero es uno de los mejores jugadores que ha tenido Panamá durante este proceso eliminatorio.
Foto Anayansi Gamez
Alberto “Negrito” Quintero es uno de los mejores jugadores que ha tenido Panamá durante este proceso eliminatorio.
Foto Anayansi Gamez
Gabriel Gómez (derecha) es uno de los jugadores habituales de la selección de Panamá.
Foto FEFE
Alberto “Negrito” Quintero es uno de los mejores jugadores que ha tenido Panamá durante este proceso eliminatorio.
Foto Anayansi Gamez
Gabriel Gómez (derecha) es uno de los jugadores habituales de la selección de Panamá.
Foto FEFE
Alberto “Negrito” Quintero es uno de los mejores jugadores que ha tenido Panamá durante este proceso eliminatorio.
Foto Anayansi Gamez
Gabriel Gómez (derecha) es uno de los jugadores habituales de la selección de Panamá.
Foto FEFE
Alberto “Negrito” Quintero es uno de los mejores jugadores que ha tenido Panamá durante este proceso eliminatorio.
Foto Anayansi Gamez
Gabriel Gómez (derecha) es uno de los jugadores habituales de la selección de Panamá.
Foto FEFE
Alberto “Negrito” Quintero es uno de los mejores jugadores que ha tenido Panamá durante este proceso eliminatorio.
Foto Anayansi Gamez
Gabriel Gómez (derecha) es uno de los jugadores habituales de la selección de Panamá.
Foto FEFE
Llegar a la cita futbolística por excelencia es un objetivo que, para cualquier selección, requiere de una gran inversión, sacrificio y sufrimiento, pero también de una operación matemática muy sencilla: pegar en casa y pescar en río revuelto en cancha ajena.
Si los dirigidos por Julio César Dely Valdés que ayer concretaron la anhelada clasificación a la Hexagonal pretenden llevarnos a nuestro primer Mundial FIFA, tendrán que, mínimo, sumar 16 puntos en la Hexagonal final del área de la Concacaf, prevista para desarrollarse entre el 6 de febrero y 15 de octubre de 2013.
Y es que los cuadros de clasificación de las últimas tres fases Hexagonales de las eliminatorias nos indican que el último cupo directo al Mundial lo han logrado selecciones que han alcanzado 16 unidades o más (ver tablas) de 30 posibles.
Es decir, aproximadamente, la Roja estaría obligada a ganar cinco partidos y empatar uno o dos. Hacer respetar la casa jugará un papel vital en nuestras aspiraciones.
Historia del tercer y último cupo de clasificación directa.
Por ejemplo, en la última eliminatoria, Honduras logró avanzar al Mundial Sudáfrica 2010 --que conquistó España-- al cosechar cinco triunfos y un empate. Con miras a Alemania 2006, Costa Rica también consiguió su boleto mundialista al obtener los mismos registros que los catrachos.
Para el Mundial Corea-Japón 2002, la selección de los Estados Unidos se quedó con el tercer y último “pasaporte”, al ganar cinco duelos y empatar dos (17 pts).
La excepción
La única ocasión en que una selección se clasificó al Mundial con menos de 16 puntos fue en las eliminatorias para el de Francia 1998, que fue ganado por el anfitrión.
Aquella vez, Jamaica avanzó por primera vez a la fase final de un campeonato del mundo al totalizar 14 puntos, producto de tres triunfos, cinco empates y dos derrotas.
La importancia del gol
La cifra de goles que anote cada combinado nacional en la ronda Hexagonal puede significar entrar directamente a Brasil 2014 o ir a una serie de repechaje (de ida y vuelta) ante el campeón de Oceanía, que se presume será Nueva Zelanda, que estuvo en el último Mundial, en el que acabó invicto con tres empates (1-1, ante Italia; 0-0, ante Paraguay y 1-1 contra Eslovaquia). Está claro que, la serie de repesca --que aún no se ha decidido dónde se cierra-- será muy complicada.
¿Por qué la importancia de fabricar la mayor cantidad de goles posibles? Recordemos, que rumbo a Sudáfrica 2010, hondureños y ticos acabaron la Hexagonal empatados con 16 unidades, pero los primeros se quedaron con el tercer y último boleto a este Mundial por tener mejor diferencia de goles (+6 vs. 0).
A Costa Rica le tocó bailar con la más fea en el repechaje, ya que Uruguay se quedaría con el cupo.
Nuestra primera experiencia.
Es la segunda ocasión que Panamá dice presente en esta instancia. Bajo el mando del estratega colombiano Eugenio “Cheché” Hernández, la Roja solo acumuló dos puntos, producto de igual cantidad de empates que logró como local, en el estadio nacional Rommel Fernández.
El resultado más sobresaliente que obtuvo Panamá fue el 1-1 ante México (golazo de chilena de Luis “Matador” Tejada en la agonía del encuentro). La otra igualdad, fue un 0-0 ante Guatemala, en la apertura de aquella Hexagonal.
Siete años después --tras el fiasco que resultó la era Alexander Guimaraes rumbo a Sudáfrica--, la Roja tiene su revancha, con un grupo unido, que mezcla juventud con experiencia, y bajo el mando de un histórico del fútbol nacional como Julio Dely, que ya empezó a echar mano de las operaciones aritméticas: 5 x 3 = 15 + 1 = 16 (Brasil 2014). Por allí anda la suma.