[
Imprimir]


Panamá Oeste: foco del dengue

Yodalis Betancourt | DIAaDIA

La situación que vive el país con respecto a la epidemia del dengue preocupa, particularmente, a los residentes del sector Oeste de la provincia de Panamá, por ser esta área la que ocupa el primer lugar en la estadística de casos reportados con dengue. De hecho, ya hubo una víctima fatal por dengue hemorrágico en La Chorrera y otro caso sospechoso.

Sin embargo, y pese a los llamados de erradicar los criaderos del mosquito Aedes aegypti, La Chorrera enfrenta una crisis de suministro de agua potable tal, que no es extraño que en los patios y en las entradas de las residencias haya tanques repletos de agua almacenada, muchos de ellos sin tapar. Este es el escenario propicio para la proliferación del mosquito causante del dengue.

CONTROL DE VECTORES AL PIE DEL CAñON

Según el informe del dengue correspondiente a la semana epidemiológica No.38 del año 2009, en Panamá Oeste existen 423 casos de dengue, de los cuales 237 corresponden a mujeres contagiadas y 186 hombres con la enfermedad.

El Departamento de Control de Vectores de la Región de Salud de Panamá Oeste lleva a cabo una intensa programación en los cinco distritos del sector, sobre todo, en Arraiján y La Chorrera, que es donde se han dado más casos.

Una especie de ejército permanente se ha formado con los cerca de 76 promotores e inspectores de Control de Vectores que realizan un trabajo concienzudo, día a día, trabajando de lunes a lunes, visitando casas y fumigando hasta en horas de la madrugada.

Se trata de una actividad integral en la que se están inspeccionando viviendas, en áreas de alto índice, donde se realizan nebulizaciones intradomiciliarias con 12 máquinas pequeñas llamadas "térmicas". Además, se utilizan cuatro máquinas pesadas que son las que andan en los vehículos destinados para fumigar en los puntos donde se han dado casos de dengue con manifestaciones hemorrágicas.

LA POBLACION DEBE HACER SU PARTE

Es importante que la comunidad se involucre en las acciones que realiza el Ministerio de Salud (MINSA), limpiando por lo menos una vez a la semana su casa y alrededores, y en los casos donde por déficit de agua tienen que almacenarla, deben lavar sus recipientes cepillando su base para eliminar los huevitos de las larvas.

Debido a que en Panamá Oeste ya se registró la primera víctima por dengue hemorrágico y para evitar que se den más defunciones, el MINSA ha intensificado las medidas coercitivas con sanciones que son de B/100.00 como mínimo a personas que se les encuentren criaderos potenciales y la larva del mosquito Aedes aegypti. En esta región, en lo que va del año, se han impuesto más de 700 sanciones.

Otro grave problema en la Campaña contra el dengue, lo constituye la proliferación de llantas que siguen siendo tiradas por todos lados en una actitud criminal contra la comunidad.

Los tanques de reserva de agua, las piscinas plásticas, cuya agua debe ser cambiada semanalmente, las llantas y los tanques sépticos mal sellados, siguen siendo potenciales criaderos del mosquito.

EXAMENES DE LABORATORIO GRATIS

La Región de Salud de Panamá Oeste, que dirige Eric López, formó una Comisión Interinstitucional que realiza acciones en la comunidad para evitar más casos. Además, se ha organizado una "Sala de Situación", con el propósito de atender una emergencia inmediata para los casos de influenza y dengue, la cual se reúne de dos a tres veces por semana para conocer las estadísticas y verificar la capacidad de respuesta de los Centros de Salud.

Actualmente, en el Centro de Salud Magali Ruíz se realizan las pruebas de laboratorio del dengue completamente gratis, previo al ordenamiento por un facultativo.

FALTA DE AGUA EMPEORA LA SITUACION

Con esta epidemia del dengue, no se puede dejar a un lado la problemática que aqueja al sector Oeste por el déficit de agua potable, que ha hecho crisis en los últimos años y que se espera resolver con la apertura de la nueva Planta Potabilizadora de Mendoza en La Chorrera.

Sin embargo, la fecha de inicio de la nueva potabilizadora de Mendoza, sigue siendo incierta porque solamente se sabe que está próxima a inaugurarse, pero las autoridades no han dicho una fecha específica.

El director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales en Panamá Oeste, Maximino Quintero, dijo que en estos momentos se encuentran realizando la limpieza y desinfección de la línea que conduce el agua de la Planta de Mendoza a La Chorrera.

Inicialmente, esta planta proporcionará 10 millones de galones diarios, con los cuales "esperamos cumplir con la demanda actual y cubrir la deficiencia que existe en estos momentos, hasta que llegue a producir los 20, 30 y 40 millones por día", dijo.

Para empezar, la nueva planta abarcará los cinco distritos que conforman el sistema de acueducto de La Chorrera: Barrio Balboa, Barrio Colón, Guadalupe, El Coco y Puerto Caimito. El resto, de momento, deberá suplirse con sus acueductos rurales.

La planta tiene como proyección proveer del vital líquido a toda la población de aquí al 2025.

Mientras que la nueva planta no sea puesta en funcionamiento, los tanques que son potenciales criaderos del Aedes aegypti, se mantendrán en las entradas de las casas del distrito, pues se sigue con la sectorización, y se mantienen nueve carros cisternas para abastecer 30 sectores que son cubiertos en un 85 a 90 por ciento.

CADA VEZ HAY MAS CASAS

La Planta vieja va a seguir operando debido a que ya se está reacondicionando dentro del programa denominado "Mejoras al Sistema de Acueducto de La Chorrera", adicional a las tuberías de 30 pulgadas que se están colocando hacia María Leticia y Guadalupe.

Frente a este déficit de agua está la alta demanda residencial que se refleja en por lo menos 38 proyectos urbanísticos actuales y en proceso, en sectores como La Mitra, El Limón, Camino al Vertedero, cerca del Hospital Nicolás Solano, Puerto Caimito Final, Río Congo, Las Yayas, camino a El Trapichito, Playa Leona, El Arado, Amador, Herrera y Feuillet, entre otras.

Sin lugar a dudas que la erradicación o disminución del dengue versus el déficit de agua y el crecimiento poblacional, constituye uno de los grandes retos del gobierno de turno.

¿QUE HACER?

La medida más efectiva para combatir esta epidemia es la eliminación de los criaderos del mosquito Aedes aegypti. Si los tanques de reserva se dejan destapados, el mosquito encuentra allí un hábitat adecuado para reproducirse.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados