Mente saludable

Etiqueta Social


Rodolfo González / Psicólogo / [email protected] -

Cuando escucho la frase etiqueta social, pienso en los niños, adolescentes y adultos que son aislados, por haber crecido o nacido en un lugar diferente. Como sociedad todavía no practicamos una verdadera integración, en los barrios y otros lugares se escuchan frases como: el negrito ese, el hijo del paletero, el que era maleante, la que limpia, el jardinero, colombianito, el indio, etc.

Cada individuo es único, tiene su propia personalidad y cultura, por ende, hay que llamarlo por su nombre y respetarle sus derechos, de igual forma, no pensar que porque reside en un lugar distinto al nuestro, tenemos derecho de etiquetarlo.

Días atrás, pasaba por la avenida Central y observé cómo un policía pateaba en el suelo a un señor de la tercera edad que ya estaba esposado. Ese escenario me dejó tan impactado, que automáticamente le dije al oficial, con un tono de voz pausada, que porqué hacia esto con este señor, inmediatamente, el sargento me respondió que quién era yo para opinar, mando a los otros policías a que me detuvieran por haber entorpecido la labor policial.

Me pregunto ¿acaso la labor policial es maltratar? estoy seguro de que no y sé que hay miles de policías que saben lo que es servir y proteger, pero tristemente, acciones como estas afectan la imagen de toda una institución, después escuché al sargento decir que él estaba en un área peligrosa, para mí, esto se llama etiquetar socialmente a un sector y por consiguiente, a las personas que allí viven o transitan, no todas las personas que viven allí son peligrosas, hay médicos, abogados, gerentes del hogar, maestros, electricistas, soldadores, carpinteros, etc.

La Carta Democrática Interamericana de la OEA reafirma la promoción y protección de los derechos humanos, como “condición fundamental para la existencia de una sociedad democrática”.

Todas las personas compartimos la responsabilidad de contribuir a la realización de una sociedad, cuyo orden se base en la aplicación de derechos humanos.

 

 
suscripciones