Tienen su impacto en el ambiente


Cerrar!

El terreno oficial de la Ciudad Hospitalaria

  • Tienen su impacto en el ambiente

    El terreno oficial de la Ciudad Hospitalaria

  • Tienen su impacto en el ambiente

    En este mapa se ve claramente dónde se ubicará la Ciudad Hospitalaria.

  • Tienen su impacto en el ambiente

    La zona será limpiada para su construcción.

  • Tienen su impacto en el ambiente

    El terreno oficial de la Ciudad Hospitalaria

  • Tienen su impacto en el ambiente

    En este mapa se ve claramente dónde se ubicará la Ciudad Hospitalaria.

  • Tienen su impacto en el ambiente

    La zona será limpiada para su construcción.

  • Tienen su impacto en el ambiente

    El terreno oficial de la Ciudad Hospitalaria

  • Tienen su impacto en el ambiente

    En este mapa se ve claramente dónde se ubicará la Ciudad Hospitalaria.

  • Tienen su impacto en el ambiente

    La zona será limpiada para su construcción.

  • Tienen su impacto en el ambiente

    El terreno oficial de la Ciudad Hospitalaria

  • Tienen su impacto en el ambiente

    En este mapa se ve claramente dónde se ubicará la Ciudad Hospitalaria.

  • Tienen su impacto en el ambiente

    La zona será limpiada para su construcción.

  • Tienen su impacto en el ambiente

    El terreno oficial de la Ciudad Hospitalaria

  • Tienen su impacto en el ambiente

    En este mapa se ve claramente dónde se ubicará la Ciudad Hospitalaria.

  • Tienen su impacto en el ambiente

    La zona será limpiada para su construcción.

Luz Ettrick / Yanelis Domínguez - DIAaDIA

La Ciudad Hospitalaria, la ampliación del Canal y la Cadena de Frío se han convertido en proyectos de Estado de gran importancia; todos ocuparán la misma zona, sin embargo, uno podría afectar considerablemente al otro.

Rapidez en atención de pacientes y accesibilidad a sus instalaciones de la Caja del Social (CCS) serán los beneficios del proyecto más ambicioso del Gobierno actual con la construcción de la Ciudad Hospitalaria.

Este proyecto abarcará una extensión de 32 hectáreas del antiguo campo de antenas de Chivo Chivo; allí se levantarán unas 14 torres, en las que se brindarán los servicios médicos.

Esta ciudad será construida por el Grupo de Servicios Ciudadanos FCC desde enero del próximo año, debe estar lista en tres años y será uno de los proyectos de mayor inversión en Panamá. Su costo está estimado en unos 450 millones de dólares y allí se espera que estén el Instituto de Cardiología, Instituto Oncológico, Instituto de Trasplante y el Centro de Operaciones del Complejo Metropolitano; aunque, para el futuro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá también ocupará parte del terreno.

La otra cara de la moneda

Aunque el lugar asignado para la construcción de la Ciudad Hospitalaria no se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, tiene influencia sobre esta, ya que colinda con los límites de dicho lugar. Así lo reconoció Oscar Vallarino, gerente ejecutivo de la División de Ambiente de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Al momento de cuestionarlo sobre el impacto ecológico de este proyecto, Vallarino explicó que “la zona ha sido intervenida y afectada a raíz de la instalación de plantas enfocadas a la producción de asfalto, instalación de antenas y eventos fortuitos como incendios forestales, por lo que el área presenta impactos pasivos como resultado de las actividades antes mencionadas”.

A pesar de que el proyecto no está dentro del área de responsabilidad de la ACP, el gerente asegura que será necesario darle seguimiento ambiental para que las actividades del proyecto no contaminen o afecten la calidad y cantidad del agua que drena al lago de Miraflores.

En ese sentido, los ríos Dominical y Guanábano atraviesan el área de los proyectos y drenan al río Camarón, afluente del lago de Miraflores administrado por la ACP.

“Las medidas de mitigación determinadas en el estudio de impacto ambiental deberán cubrir el tema de la protección de las aguas, aspecto de interés y responsabilidad de la ACP”, sostuvo Vallarino.

El área para construir la Ciudad Hospitalaria y la Cadena de Frío excluye las áreas del Parque Nacional Camino de Cruces. En adición, a este último lugar fueron incluidas otras áreas, aumentando así su extensión.

Con la propuesta final, el Parque Nacional Camino de Cruces tiene ahora una extensión de 4,981.80 hectáreas por las adiciones establecidas en la ley del Plan General de Uso, Conservación y Desarrollo del Área del Canal.

Los promotores del proyecto dentro de los estudios y consideraciones preliminares han propuesto la interconexión vial de estos proyectos utilizando las rutas existentes.

Una vez sean construidos los desarrollos de la Ciudad Hospitalaria y la Cadena de Frío, “el área se integra al equipamiento urbano metropolitano mediante el Corredor Norte, ofreciendo así estos servicios a la comunidad. El impacto de circulación podrá ser profundizado en los estudios ambientales que serán desarrollados por los promotores”, explicó.

 

 
suscripciones