[
Imprimir]


Calvario de los refugiados
El año pasado, esta organización pudo representar a 137 ciudadanos y en lo que va del 2009 a 287 personas. (Foto: ERICK MARCISCANO Y DIDIER GIL / EPASA)

Didier Hernán Gil | DIAaDIA

Hay familias extranjeras que son perseguidas y que lo arriesgan todo con la esperanza de que al menos uno de sus familiares cuente la historia del porqué desaparecieron.

Amanda Real (nombre ficticio para proteger su identidad) es una colombiana que llegó hace seis años a Panamá. Ella tuvo cinco hijos, entre ellos un varón. Sucede que a su casa, ubicada en un Departamento de Colombia, llegaron integrantes de las Autodefensas Campesinas (paramilitares) solicitándole que su hijo formara parte de ese grupo. Esta propuesta no fue aceptada por el muchacho y menos por la madre.

A los 15 días de haberse negado lo mataron en la puerta de su casa. De allí en adelante, Amanda denunció la muerte de su vástago, lo que le desencadenó un calvario diario.

Luego de varios intentos de acabar con la vida de esta colombiana, ella optó por viajar a Panamá e ingresar ilegalmente al país.

Desde Colombia llegó en barco a Colón donde se radicó y empezó a trabajar en casa de una familia árabe, con lo cual reunió dinero y se trajo, uno por uno, a sus cuatro hijas, su esposo, su nuera y a su nieto, pues también empezaron a hostigarlos.

Fue una amiga, quien labora como alternadora en Panamá, la que le informó sobre un barco en el que por 300 dólares la ponían en la tierra del Canal.

SIGUEN LAS AGRESIONES

La entrevistada relató que estar en Panamá tampoco ha sido fácil, pues al no tener documentos y ser extranjera, la han amenazado con "echarle" a Migración o a la Policía.

Hasta hace un año Amanda descubrió que existían en Panamá organizaciones que ayudan a los solicitantes de refugio y se acercó al Centro de Asistencia Legal Popular para Refugiados.

Nidia Martínez, coordinadora del Programa para Refugiados, manifestó que esa organización ofrece el siguiente apoyo: se informa y orienta, se ofrece asesoría legal y el tercer componente es la representación legal.

Martínez puntualizó que actualmente "hay una actitud de las autoridades de no admitir más refugiados de los que realmente existen, pues para ellos sería desbordar las capacidades del Estado panameño".

Entre los principales obstáculos que encuentran para brindar ayuda es el desconocimiento de los afectados de cómo se hace el trámite y el temor al rechazo.

También mencionó que la mayoría de las personas solicitantes de refugio son colombianas, pero los hay de todo el mundo, especialmente perseguidos por ideologías políticas o por pertenencias a grupos sociales.

Martínez estimó que la mayoría de los solicitantes de refugio son menores de 30 años, cuyas familias reúnen fondos y los sacan de sus países vía aérea. Otros llegan como polizontes o marinos, y por las trochas fronterizas con Colombia.

El Programa para Refugiados de Panamá se maneja con fondos de ONG internacionales y organizaciones que trabajan en favor de los refugiados del mundo, en este caso con el Consejo Noruego para Refugiados.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados