DÍGALO

¿Cómo evalúa usted la calidad de la educación pública que se imparte en el país?

Por años consecutivos, la educación ha sacado una mala calificación en las mesas de acción que resultan en los foros de competitividad, seguido de la gobernabilidad y seguridad.

Cerrar!

Nicolás A. Barletta

“Los índices destacan la falta de calidad, equidad y cobertura. El mejoramiento de la educación debe convertirse en política de Estado”.

  • Nicolás A. Barletta

    “Los índices destacan la falta de calidad, equidad y cobertura. El mejoramiento de la educación debe convertirse en política de Estado”.

  • Félix Cuevas

    “Hay que hacer un énfasis en la capacitación de los docentes, enfocada en tecnología e innovación, para mejorar la educación”.

  • Zuyín Zamora

    “La calidad no es muy buena, ya que los estudiantes que salen de las escuelas no compiten con la demanda de las empresas”.

  • Eva Montilla

    “La educación es producto de un sistema deficiente. Se debe aumentar las horas de clase y enseñarles a leer a los estudiantes”.

  • Gisela Ramos

    “Los jóvenes que salen graduados de las escuelas públicas no saben hablar y conducirse ante las demás personas”.

  • Anara White

    “El Estado tiene los recursos para mejorar la educación del país, sin embargo, es un factor que se debe complementar en el hogar”.

  • Dalia Junca

    “Actualmente, la educación panameña es deficiente. Tanto la sociedad como los educadores no tienen la fuerza de voluntad”.

  • Ana Ávila

    “En los índices de competitividad global, la educación marca deficiente. Se debe modificar el sistema y la mentalidad de los docentes”.

  • Nicolás A. Barletta

    “Los índices destacan la falta de calidad, equidad y cobertura. El mejoramiento de la educación debe convertirse en política de Estado”.

  • Félix Cuevas

    “Hay que hacer un énfasis en la capacitación de los docentes, enfocada en tecnología e innovación, para mejorar la educación”.

  • Zuyín Zamora

    “La calidad no es muy buena, ya que los estudiantes que salen de las escuelas no compiten con la demanda de las empresas”.

  • Eva Montilla

    “La educación es producto de un sistema deficiente. Se debe aumentar las horas de clase y enseñarles a leer a los estudiantes”.

  • Gisela Ramos

    “Los jóvenes que salen graduados de las escuelas públicas no saben hablar y conducirse ante las demás personas”.

  • Anara White

    “El Estado tiene los recursos para mejorar la educación del país, sin embargo, es un factor que se debe complementar en el hogar”.

  • Dalia Junca

    “Actualmente, la educación panameña es deficiente. Tanto la sociedad como los educadores no tienen la fuerza de voluntad”.

  • Ana Ávila

    “En los índices de competitividad global, la educación marca deficiente. Se debe modificar el sistema y la mentalidad de los docentes”.

  • Nicolás A. Barletta

    “Los índices destacan la falta de calidad, equidad y cobertura. El mejoramiento de la educación debe convertirse en política de Estado”.

  • Félix Cuevas

    “Hay que hacer un énfasis en la capacitación de los docentes, enfocada en tecnología e innovación, para mejorar la educación”.

  • Zuyín Zamora

    “La calidad no es muy buena, ya que los estudiantes que salen de las escuelas no compiten con la demanda de las empresas”.

  • Eva Montilla

    “La educación es producto de un sistema deficiente. Se debe aumentar las horas de clase y enseñarles a leer a los estudiantes”.

  • Gisela Ramos

    “Los jóvenes que salen graduados de las escuelas públicas no saben hablar y conducirse ante las demás personas”.

  • Anara White

    “El Estado tiene los recursos para mejorar la educación del país, sin embargo, es un factor que se debe complementar en el hogar”.

  • Dalia Junca

    “Actualmente, la educación panameña es deficiente. Tanto la sociedad como los educadores no tienen la fuerza de voluntad”.

  • Ana Ávila

    “En los índices de competitividad global, la educación marca deficiente. Se debe modificar el sistema y la mentalidad de los docentes”.

  • Nicolás A. Barletta

    “Los índices destacan la falta de calidad, equidad y cobertura. El mejoramiento de la educación debe convertirse en política de Estado”.

  • Félix Cuevas

    “Hay que hacer un énfasis en la capacitación de los docentes, enfocada en tecnología e innovación, para mejorar la educación”.

  • Zuyín Zamora

    “La calidad no es muy buena, ya que los estudiantes que salen de las escuelas no compiten con la demanda de las empresas”.

  • Eva Montilla

    “La educación es producto de un sistema deficiente. Se debe aumentar las horas de clase y enseñarles a leer a los estudiantes”.

  • Gisela Ramos

    “Los jóvenes que salen graduados de las escuelas públicas no saben hablar y conducirse ante las demás personas”.

  • Anara White

    “El Estado tiene los recursos para mejorar la educación del país, sin embargo, es un factor que se debe complementar en el hogar”.

  • Dalia Junca

    “Actualmente, la educación panameña es deficiente. Tanto la sociedad como los educadores no tienen la fuerza de voluntad”.

  • Ana Ávila

    “En los índices de competitividad global, la educación marca deficiente. Se debe modificar el sistema y la mentalidad de los docentes”.

  • Nicolás A. Barletta

    “Los índices destacan la falta de calidad, equidad y cobertura. El mejoramiento de la educación debe convertirse en política de Estado”.

  • Félix Cuevas

    “Hay que hacer un énfasis en la capacitación de los docentes, enfocada en tecnología e innovación, para mejorar la educación”.

  • Zuyín Zamora

    “La calidad no es muy buena, ya que los estudiantes que salen de las escuelas no compiten con la demanda de las empresas”.

  • Eva Montilla

    “La educación es producto de un sistema deficiente. Se debe aumentar las horas de clase y enseñarles a leer a los estudiantes”.

  • Gisela Ramos

    “Los jóvenes que salen graduados de las escuelas públicas no saben hablar y conducirse ante las demás personas”.

  • Anara White

    “El Estado tiene los recursos para mejorar la educación del país, sin embargo, es un factor que se debe complementar en el hogar”.

  • Dalia Junca

    “Actualmente, la educación panameña es deficiente. Tanto la sociedad como los educadores no tienen la fuerza de voluntad”.

  • Ana Ávila

    “En los índices de competitividad global, la educación marca deficiente. Se debe modificar el sistema y la mentalidad de los docentes”.

HISTORIAS

Sí cambió algo

Un joven iba caminando al atardecer por una playa desértica. Mientras caminaba, divisó a otro hombre a lo lejos. Al acercarse, notó que el lugareño se agachaba constantemente, recogía algo y lo... [LEER MÁS...]
LOS MENSAJES DE NAYELI

No pierdas la fe

Por medio de este escrito, quiero mostrar mi solidaridad para aquellas personas que en estos momentos están damnificadas a causa de las fuertes lluvias que han azotado el país, en especial el área... [LEER MÁS...]