Estimulación

A nivel multisensorial


Zulay Espinosa V. / [email protected] -

Se ha comprobado que a mayor y mejor estimulación hay mayores conexiones neuronales, capaces de hacer crecer una neurona y dirigir sus prolongaciones hasta conectarlas en el sitio adecuado y con la neurona apropiada. Experimentos demuestran cómo determinadas carencias sensoriales y afectivas influyen negativamente sobre etapas postnatales del desarrollo, explica la Lic. Isabel Espitia, especialista en Terapia Ocupacional y directora del Instituto CET.

La estimulación multisensorial se aplica de 0 a 6 años y consiste en actividades que fortalecen y amplían las conexiones neuronales del cerebro del niño. Esto produce un mayor desarrollo de sus capacidades cognitivas y psicomotrices. Para ello se recurre a actividades lúdicas para atraer la atención del bebé hacia uno de sus sentidos o varios a la vez, agrega Espitia.

Es una técnica para despertar al niño al mundo y su mejor comprensión de este a través del desarrollo de los sentidos. El objetivo principal de la estimulación multisensorial es mejorar las habilidades y condiciones de desarrollo del bebé, a través de la compresión de los otros, del mundo y de sí mismo. Para ello, se recurre a instrumentos y estrategias que activan las capacidades más básicas del ser humano: las sensaciones, la percepción y la integración sensorial.

El primer y único Salón de Estimulación Multisensorial de Centroamérica, ubicado en Panamá e inaugurado recientemente, representa un maravilloso recurso con resultados sorprendentes para la estimulación integral de los niños de 3 meses hasta 3 años. La Terapeuta Ocupacional expresa que “se trata de una experiencia inolvidable tanto para los niños como para sus padres y ha sido una herramienta invaluable durante muchos años”.

 

Beneficios

El Salón de Estimulación Multisensorial facilita ver, sentir, tocar, entender, probar, crear e imaginar para trabajar los sentidos en un ambiente de estímulos controlados, indica la Lic. Isabel Espitia, directora del centro.

Algunos de los beneficios de esta gran alternativa en Panamá son:

• Desarrolla en los niños y niñas la intencionalidad comunicativa para expresar sus sentimientos, deseos, necesidades, etc., y crear respuestas en su entorno que los satisfagan.

• Produce un mayor desarrollo de las capacidades cognitivas y psicomotrices.

• Facilita la exploración, el descubrimiento y el disfrute de diferentes experiencias sensoriales.

Se estimulan las reacciones básicas que puede tener el organismo, basándose en los cinco sentidos y el área vestibular. Esta última le permite al cerebro ir identificando los cambios de posición del cuerpo en el espacio y facilita la respuesta motora en cuanto a cambios de posición, postura, equilibrio y la ejecución de movimientos coordinados, entre otros beneficios.