La gripe que amenaza al mundo
En Rumanía y varios países del mundo, continúa la matanza selectiva de aves contagiadas. (Foto: Agencias Internacionales / EPASA)

Evidelia Velásquez | DIAaDIA

El mundo está en alerta; sin embargo, la mayoría de los panameños no saben qué es la gripe aviar.

Una cepa del virus H5N1 tiene a todos los países del mundo tomando medidas preventivas, ante la amenaza de convertirse en una pandemia por el alto grado de contagio que tiene.

Actualmente, no existe ni epidemia, ni mucho menos una pandemia, sólo se han dado casos aislados en Tailandia y otros países asiáticos. Panamá también ya está preparada.

UN POCO DE HISTORIA

La gripe aviar es una enfermedad infecciosa de las aves, causada por cepas A del virus de la gripe. Esta enfermedad, identificada por primera vez en Italia hace más de cien años, se da en todo el mundo.

Durante una epidemia que se produjo en 1983-1984 en los Estados Unidos de América, la cepa H5N2 causó inicialmente una baja mortalidad, pero en sólo seis meses adquirió una alta virulencia, con una mortalidad cercana al 90%. Para controlar el brote, hubo que sacrificar más de 17 millones de aves, lo que costó casi US$ 65 millones. Durante una epidemia que sufrió Italia en 1999-2001, la cepa H7N1, inicialmente de bajo contagio, había mutado al cabo de nueve meses en una variante hipercontagiosa; o sea, que muta con facilidad.

¿QUE ES EL VIRUS DE LA GRIPE AVIAR?

El virus H5N1 tiene su origen en la combinación de las cepas gripales H9N2, H6N1, H5N1 encontrados en la codorniz, el pato y el ganso. Según estudios realizados en Hong Kong, el virus en realidad es una cepa H9N2 con el revestimiento de la cepa H5N1, con la peculiaridad de que la codorniz ha sido el puente de infección entre las aves acuáticas y los pollos y el contagio se produjo en los mercados asiáticos, donde los animales se exponen hacinados.

¿COMO ATACA?

Este virus tiene la capacidad de propagarse a otras partes del cuerpo como el hígado, además de la garganta y en la tráquea, intestinos o el cerebro.

¿COMO LLEGó AL HOMBRE?

La cepa de H5N1 demostró su capacidad de infectar directamente al hombre por primera vez en 1997, y lo volvió a hacer en Vietnam en enero de 2004. Ahora mismo Tailandia, Camboya, Vietnam, Rumanía, entre otros, tienen el virus.

PANDEMIA

Lo que los investigadores aseguran es que si a medida que pasa el tiempo crece el número de personas infectadas, aumentará también la probabilidad de que el ser humano, cuando se vea infectado simultáneamente por cepas de la gripe humana y la gripe aviar, pueda ser vehículo para que mute el virus y se pueda transmitir de humano a humano, entonces las consecuencias serían catastróficas, ya que lo único que ha controlado un poco la situación es que la gripe aviar sólo se puede transmitir por los animales infectados al hombre.

SINTOMAS

Los síntomas de la gripe aviar son: fiebre, dolor de garganta, tos y, en algunos de los casos mortales, disnea grave por neumonía vírica. No tiene mucha variación con los síntomas de la gripe común que sufren los humanos y sólo se puede detectar con exámenes médicos.

CURA

El Tamiflú es el único medicamento que se comercializa para luchar contra la gripe aviar, aunque no está garantizada su eficacia en el caso de que la enfermedad se transmita entre personas, un extremo aún no observado.

El fármaco, que se ingiere en cápsulas, puede frenar la reproducción del agente patógeno en la primera fase de la infección y reduce la tasa de mortandad entre los afectados.

Por ello, todavía no se ha demostrado que el medicamento sea eficaz para detener la expansión de la gripe entre humanos, aunque sí ha demostrado ser efectivo ante el contagio de animales a humanos.

Por la alerta declarada a nivel mundial, los pedidos se han disparado. Los laboratorios Roche, único fabricante del Tamiflú, dijeron que están dispuestos a hablar con "todo gobierno y sociedad" acerca de los medios para aumentar la producción de Tamiflú, medicamento que toma doce meses para ser un producto utilizable, incluida la concesión de licencias secundarias, en caso de pandemia.

MEDIDAS DE PROTECCION EN PANAMA

  • Aeropuertos y puertos: Para que la enfermedad no entre a suelo patrio, se están tomando medidas de prevención, como redoblar la vigilancia en los puertos y aeropuertos, revisar los equipajes de turistas que provienen de Europa, Asia, Colombia y países sospechosos.

  • La vigilancia constante a las fincas centinelas que están cerca de los puertos marítimos y del aeropuerto, y advertir a las personas para que eviten introducir aves vivas, productos o subproducto de estas áreas.

  • Además, Panamá firmó una carta de intención con Roche para Centroamérica, para el abastecimiento de 80 mil vacunas de Tamiflú.

  • Para proteger el Canal de Panamá, se seguirán las mismas medidas preventivas de aeropuertos y puertos. Revisión de mercancía o embarcaciones que vengan de países infectados.

En esta materia, "la seguridad del Canal de Panamá está supeditada a las autoridades de sanidad del MINSA y al MIDA. Nosotros colaboraremos trabajando en equipo para evitar problemas futuros que se puedan dar con esa gripe", dijo Rubén Arosemena, administrador de la AMP.

PELIGRO

En la misma línea se expresan miembros de la comunidad científica internacional, pues creen que existe un alto peligro de que se produzca otra epidemia de gripe similar a la de los años 1918, 1957 y 1968, que acabaron con la vida de más de 100 millones de personas en el mundo.

NO SE COME POLLO

En estos momentos, a nivel mundial, la venta de productos avícolas tiene bajo consumo, por lo que las importaciones y exportaciones bajaron y han producido pérdidas millonarias en este rubro.

ESTAMOS CAPACITADOS

Panamá tiene capacidad para diagnosticar la enfermedad de las aves, que amenaza con desatar una pandemia mundial, debido a que realizan simulacros permanentes para mantener entrenados a los técnicos.

VIGILANTES

Debido a que, en octubre, Panamá es paso obligado de las aves que emigran del norte al sur del continente por el invierno, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario ordenó aumentar la vigilancia epidemiológica.

RIESGOS

Aún los riesgos de que se dé pandemia son bastante bajos, porque la gripe aviar no es transmisible de persona a persona.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados