
La corregiduría es la primera instancia donde ir.
La corregiduría es la primera instancia donde ir.
La corregiduría es la primera instancia donde ir.
Cuando hay más de dos niños, hay menos dinero.
Las madres siempre cargan con la responsabilidad.
Algunos padres son muy irresponsables.
Fotos: ROBERTO BARRIOS/ ILUSTRATIVAS
La corregiduría es la primera instancia donde ir.
Cuando hay más de dos niños, hay menos dinero.
Las madres siempre cargan con la responsabilidad.
Algunos padres son muy irresponsables.
Fotos: ROBERTO BARRIOS/ ILUSTRATIVAS
La corregiduría es la primera instancia donde ir.
Cuando hay más de dos niños, hay menos dinero.
Las madres siempre cargan con la responsabilidad.
Algunos padres son muy irresponsables.
Fotos: ROBERTO BARRIOS/ ILUSTRATIVAS
La corregiduría es la primera instancia donde ir.
Cuando hay más de dos niños, hay menos dinero.
Las madres siempre cargan con la responsabilidad.
Algunos padres son muy irresponsables.
Fotos: ROBERTO BARRIOS/ ILUSTRATIVAS
La corregiduría es la primera instancia donde ir.
Cuando hay más de dos niños, hay menos dinero.
Las madres siempre cargan con la responsabilidad.
Algunos padres son muy irresponsables.
Fotos: ROBERTO BARRIOS/ ILUSTRATIVAS
Las pensiones en Panamá tienen un bajo nivel de cumplimiento, pues las personas interponen las demandas en las corregidurías para luego esperar una citación de ambas partes; por lo general, la parte demandada no llega y se pospone, causándole descontento al querellante.
Nelly Cedeño de Paredes, magistrada de Familia y Niñez, dijo que es mucha la ignorancia que hay detrás de las pensiones alimenticias. "Las personas no comprenden que esto no es una obligación, sino una responsabilidad de los padres y que no solo es la parte monetaria la que importa, pues las pensiones abarcan la parte emocional y la vivencia que el demandado pueda tener con sus hijos", explicó Cedeño.
La magistrada también explicó que muchos piensan que los únicos que reciben pensiones alimenticias son los menores de edad y no es así, pues los ancianos y discapacitados tienen derecho a exigirlas.
Pasos para exigir una pensión y quién la recibe
Luego de que los niños son reconocidos y la pareja no esté junta, se procede a pedir una pensión alimenticia en la corregiduría, donde se cita a ambas partes y se les hace una evaluación económica; si no hay acuerdo, el juez establece el pago mensual, que puede oscilar entre 5 dólares y 7 mil dólares, que es el máximo que se ha dado en Panamá.
Según Cedeño, es importante dar a conocer que tanto las mujeres como los hombres tienen derecho a solicitar pensiones alimenticias a la persona que deja el hogar, y los que pueden recibirlas por ley son los excónyuges, los descendientes, ascendientes y hermanos, siempre y cuando la pensión no haya sido rescindida o revocada.
Causas por las que una persona deja de recibir la pensión
Las personas pueden dejar de pagar la pensión si pierde el empleo, fallece, o si los hijos llegan a la mayoría de edad o no estudian. También, si están privadas de libertad y padecen de una enfermedad terminal.
Otra de las situaciones que se da en Panamá es el "juega vivo" de los deudores, quienes muchas veces les dicen a sus parejas que les van a hacer pagos voluntarios, pero nunca lo cumplen ni dejan nada por escrito, lo que representa a la hora de un careo que la palabra de ambos deja de valer y la pensión no pagada en años pasados se pierde.
¿Qué incluye una pensión?
Los pagos recibidos deben ser utilizados para gastos de escuela, medicina y alimentación; si esto no se cumple, será investigado. De comprobarse que es cierto, se le quita al padre o a la madre la potestad de administrar los bienes de los hijos y se pone a otro familiar.
Actualmente, en la Asamblea de Diputados está el proyecto de ley N.° 87, impulsado por la diputada Marilyn Vallarino, quien propone la designación de una pensión alimenticia prenatal para las embarazadas, aún cuando no haya seguridad de la paternidad. Sumado a esto, está una pensión que sea pagada por los abuelos, si ellos tienen una buena posición económica.
Igualmente, establece otras medidas para los padres que incumplan con el pago de las pensiones, como publicar sus nombres en una lista de morosos, remitir sus antecedentes a la Asociación Panameña de Crédito (APC) y cesación del paz y salvo municipal.