Las enfermeras tienen mucha disponibilidad de vacunar, aunque sean el temor de muchos niños. (Foto: ERICK A. MARCISCANO / EPASA)
Didier Hernán Gil
| DIAaDIA
Lucran con el bolsillo de los panameños, a veces, presas de la desesperación tras una enfermedad de su recién nacido o niños en fases de crecimiento. Este planteamiento surge, pues el Ministerio de Salud (MINSA) y la Caja de Seguro Social (CSS) tienen un esquema Oficial de Vacunación para infantes, dosis que en su mayoría son gratuitas. Sin embargo, hay clínicas y pediatras que en su consultorio abusan con los precios que ofrecen por aplicar estas inyecciones, pese a que las obtienen sin ningún costo.
PREPARESE PARA GASTAR
DIAaDIA llamó a varios consultorios para conocer cuánto puede invertir un padre de familia en la aplicación de estas vacunas, al menos desde el nacimiento del niño hasta los primeros seis meses, basándose en el Esquema Nacional de Inmunización suministrado por el MINSA.
Luego del análisis comparativo, los resultados del costo de las vacunas oscilan entre B/175.00 y B/265.00, sin incluir el precio de la consulta, que también influye en el costo de las vacunas a poner, ya que hay médicos que cobran más por conceptos que no fueron revelados.
PROFESIONALES O "JUEGAVIVO"
Datos suministrados a DIAaDIA indican que en el Ministerio de Salud hay un departamento donde los médicos solicitan las vacunas, con el pretexto de que las pondrán gratis. No obstante, en sus consultorios las cobran. La fuente detalló que solo el galeno debe llevar un "cooler" y se las entregan, luego de haber hecho la solicitud. Posteriormente, presenta un informe de las aplicaciones.
REACCIONES DE LOS "ANGELES BLANCO"
Varias enfermeras consultadas sobre el tema informaron que los médicos de las clínicas privadas deben hacer su pedido al MINSA, pues ellos se encargan de proveerlas. Reiteraron que las vacunas deben ser gratuitas en los centros privados y estatales.
"Sí, tengo entendido que algunos médicos la cobran, no sé bajo qué criterios. De repente le pueden cobrar la mano de obra, las jeringuillas, pero en sí, el biológico debe ser gratis", enfatizó una de las enfermeras que tiene trayectoria y ocupa un cargo importante en la policlínica donde trabaja. Otra manifestó: "En las instituciones públicas esas vacunas debieran de ser gratis, pues el Ministerio no vende vacunas".
"ES UN ASUNTO DELICADO"
Se informó que en el caso de los doctores de clínicas deben pedir tales vacunas en el Centro Biológico del Ministerio de Salud (MINSA) y rendir un informe de las vacunas que se aplican", dijo otro ángel blanco bajo reserva de su identidad. Otra informó que "puede haber médicos que la cobren, no me consta, eso es delicado, pero sí hay clínicas que cobran vacunas que son gratis. Hay que ver si ese costo es justo o si están cobrando el biológico".
EL DINERO SE VA A OTRO LADO
En tanto, Aneth Graig, presidenta de la Asociación Nacional de Enfermeras (ANEP), ante el cuestionamiento de que los denominados "ángeles blancos" cobran en los hospitales privados cinco dólares por colocar una vacuna y que diariamente tienen derecho a poner hasta cinco, respondió que las vacunas son gratis y si "ellas lo están haciendo es a través del médico pediatra que las pide y las cobra. No es la enfermera directamente quien lo cobra", expresó.
EL COSTO EN CLINICA PRIVADA
De acuerdo con Xavier Sáez-Llorens, jefe de Infectología Pediátrica del Hospital del Niño, las vacunas registradas en el Esquema Nacional se aplican en todos los centros de salud y policlínicas del país. En tanto, las que no aparecen en el esquema sólo se aplican en clínicas privadas. Narró que las vacunas nuevas que se estudian (todavía no registradas) se ponen en los centros de salud y policlínicas seleccionadas por los investigadores. En este caso, los padres deben firmar un documento de consentimiento informado para acceder a que su hijo participe. "Como son vacunas en estudio, hay todo un equipo de enfermeras, pediatras y especialidades detrás, vigilando que se cumplan con las buenas prácticas de investigación", dijo.
¿EN QUE QUEDO?
En Argentina, producto de un plan piloto en el que se estudiaban vacunas experimentales contra el neumococo, fallecieron 14 niños, y Panamá formó parte de esta iniciativa. En ese momento, algunas organizaciones médicas reaccionaron, pues argumentaban que hubo mal manejo ético en el reclutamiento de los pacientes para la aplicación de la vacuna experimental.
Sáez-Llorens explicó que las muertes de estos niños no guardó relación con la vacuna en cuestión, y que el estudio prosiguió sin inconvenientes. Precisó que esta vacuna ya fue aprobada por las agencias reguladoras y pronto estará a la venta. De hecho, varios países la han incorporado a sus esquemas nacionales de vacunación, entre ellos, Australia, Canadá, Brasil y Colombia. Se espera que en el 2010 sea una de las más utilizadas en el ámbito mundial.
"Lastimosamente, la prensa amarilla asocia la vacuna que estaba en estudio a la muerte de esos niños. Muchos niños fueron retirados del estudio y se vieron perjudicados en su salud futura", expresó.
TIENEN UN AVAL SUPERIOR
El especialista aseguró que antes de iniciar estos estudios, los proyectos deben ser aprobados por los comités de ética de hospitales y, en el caso de Panamá, por el Comité Nacional de Ética del Instituto Gorgas. Estas entidades aprueban los estudios si los beneficios superan los riesgos potenciales y si se ajustan a estándares éticos, por ende, que también se garantice el bienestar del individuo que participa. Finalmente, los resultados de los estudios son evaluados por agencias reguladoras como la Administración de Comidas y Fármacos (FDA), por sus siglas en inglés, y la European Medicines Agencia (EMEA) para optar por licencias comerciales y por los ministerios de todos los países para obtener el registro sanitario y se puedan vender en esos países. Destacó que en estos momentos con la vacuna en mención la empresa fija el costo para el nivel privado.
ESTAN EN SEGUIMIENTO
Al ser consultado sobre los resultados de esa vacuna en Panamá, manifestó que se está en fases de seguimiento de los 7 mil niños reclutados (todos ya vacunas con cuatro dosis de esta vacuna). Reiteró que a principios del 2010 se abren los códigos ciegos para saber el impacto en la prevención de la neumonía, meningitis y otitis. "Por los datos de otros estudios realizados en Europa, Chile y Finlandia, con esta vacuna se esperan resultados exitosos y de gran relevancia", aseveró.
RECOMENDACION
Los médicos consultados sugieren buscar las clínicas a precios módicos, pues hay que tener en cuenta que el concepto de la vacuna es gratis. No obstante, la ciudadanía indaga sobre la acción de cobrar las vacunas y a lo que se comprometen los médicos con el Juramento Hipocrático.