Tengo cataratas. ¿Qué debo hacer?


Cerrar!

Se prefiere operar un ojo a la vez para evitar que la persona tenga que tener los dos ojos tapados.

  • Tengo cataratas. ¿Qué debo hacer?

    Se prefiere operar un ojo a la vez para evitar que la persona tenga que tener los dos ojos tapados.

  • Tengo cataratas. ¿Qué debo hacer?

    Se prefiere operar un ojo a la vez para evitar que la persona tenga que tener los dos ojos tapados.

  • Tengo cataratas. ¿Qué debo hacer?

    Se prefiere operar un ojo a la vez para evitar que la persona tenga que tener los dos ojos tapados.

  • Tengo cataratas. ¿Qué debo hacer?

    Se prefiere operar un ojo a la vez para evitar que la persona tenga que tener los dos ojos tapados.

  • Tengo cataratas. ¿Qué debo hacer?

    Se prefiere operar un ojo a la vez para evitar que la persona tenga que tener los dos ojos tapados.

Redacci? - DIAaDIA

Tengo 78 años siempre tuve buena visión pero hace unos años paulatinamente fui notando que en la noche cuando manejaba me encandilaban los carros, y dependiendo de la cantidad de luz veía como nublado. La situación fue empeorando a pesar que acudí a una óptica para ajuste de lentes. Decidí ir a un oftalmólogo y luego de revisarme me dijo que tenía cataratas maduras en ambos ojos, pero que el izquierdo estaba peor. Me sugirió que me operase primero el ojo derecho. No comprendo bien ¿por qué me va a operar el ojo bueno y por qué no los opera los dos a la vez?¿qué debo hacer?

El ojo humano es un sistema de lentes, que comienza con la córnea, luego dos líquidos, el humor acuoso y el humor vítreo. En esos líquidos y por detrás del músculo del iris (que contiene el pigmento que le da el color al ojo y cuya apertura es la pupila) está el cristalino. El Cristalino como su nombre lo señala debe ser trasparente y capaz de cambiar de forma para permitir que veamos enfocadas tanto las cosas que están cerca como las que están lejos. Con el proceso natural de envejecimiento este lente en particular pierde elasticidad y ya no permite acomodar, por eso las personas de alrededor de los 40 años tienen que usar lentes para leer de cerca, función que le permitía antes hacer el cristalino al cambiar su foco sin necesidad de dispositivos externos. A esta condición se le conoce como presbicie.

Al continuar pasando el tiempo el cristalino deja de serlo, es decir, se pone opaco. Eso es lo que llamamos cataratas, probablemente porque la persona comienza a ver todo a través de una nube (como detrás de una catarata). Esté problema no se puede corregir con lentes como la presbicie, pues no es de acomodación o enfoque de la imagen, sino que el lente está turbio. Generalmente, en nuestro país se prefiere esperar a que la catarata este “madura” antes de quitar el cristalino y reemplazarlo por otro, entre otras razones porque en ese momento el cristalino esta más duro y es más fácil extraerlo sin complicaciones. Si se espera demasiado para el procedimiento el ojo con una catarata (que no permite que entre la luz en el mismo) se afecta en la parte nerviosa, lo que puede ocasionar que aún después de quitada la catarata la persona no vea bien.

La cirugía de cataratas es un procedimiento relativamente sencillo para el oftalmólogo calificado. Se hace con anestesia local, estando el paciente despierto. Sin embargo, como en todo procedimiento programado se realizan evaluaciones previas para evitar o prevenir situaciones que puedan aumentar el riesgo quirúrgico, como hipertensión arterial mal controlada o diabetes. Algunas personas se ponen ansiosas ante este procedimiento y se les sube la presión arterial en el momento del acto quirúrgico. En estos casos se tiene que optar por suspender la cirugía o darle al paciente anestesia general (dormirlo) para terminarlo.

Antes no se reemplazaba el cristalino, solo se quitaba la cataratas, pero sin ese lente la persona tenía que utilizar unos lentes gruesos “como fondo de botella” para poder ver los objetos con una definición adecuada. Actualmente se quita la catarata, dejando la cápsula del cristalino y reemplazándola con un lente intracoular (un cristalino artificial). La Caja de Seguro Social, brinda estos insumos. Desde 1990 se utiliza la facoemulsificación que es la destrucción del cristalino por medio de ultrasonido para su reemplazo con un lente intraocular que compense la pérdida de refracción del ojo.

Se prefiere operar un ojo a la vez para evitar que la persona tenga que tener los dos ojos tapados a la vez, situación que puede desorientar a algunos adultos mayores. La decisión de que ojo operar primero depende de cada paciente, en ocasiones, se prefiere el ojo que este menos afectado (o sea con el que el paciente ve mejor). El por qué de esa decisión debe ser explicado por su médico.

Los primeros días después de la cirugía por cataratas se sugiere que permanezca en casa y evite los sitios concurridos o al aire libre, el polvo o el viento directo sobre sus ojos. Se debe procurar estar relajado puede estar sentado o en reposo, ver televisión o leer periódico sin problemas. No debe agacharse o levantar cosas pesadas hasta que su médico se lo indique, y en el caso de tener que subir o bajar escaleras pida a alguien que lo acompañe. Podrá retirar el parche cuando lo indique su médico y utilizar lentes oscuros para evitar que el sol lo irrite. Es preferible dormir sobre el lado no operado o boca arriba.

En todo caso, ante cualquier duda consulte a su médico y siga sus indicaciones.

MÁS NOTICIAS