El lanzamiento de la campaña se dio como parte del programa de Prevención Combinada en VIH para Centroamérica y se trata de una campaña que surgió como resultado de un estudio realizado en toda Centroamérica, incluyendo Panama.
A través de la misma, se pretende alcanzar a grupos vulnerables de difícil acceso (hombres que tienen sexo con hombres, hombres bisexuales, hombres en riesgo), llevando mensajes de prevención de VIH/ITS, de una manera relevante a sus valores.
Más que una campaña en medios masivos, es un concepto de comunicación integrado que da continuidad a los esfuerzos iniciados y a los hallazgos encontrados en el 2008, y que aún pueden ser aprovechados y utilizados.
También se buscar dar continuidad a la comunicación sobre los distintos perfiles de masculinidades que existen y sobre todo, a las razones que les inspiran y motivan en la vida.
De esta forma, se vincula de forma más directa los valores de cada perfil de masculinidad con la prevención de VIH, de acuerdo a las características de cada grupo.
Entre los principales objetivos de la campaña está continuar divulgando la diversidad que tienen los hombres de manifestar su masculinidad.
Que cada uno, independiente de sus metas, proyectos, sueños y forma de ser, debe protegerse del VIH.
Relacionar comportamientos saludables de VIH y prevención de ITS (uso de condón y prueba de VIH) con los distintos perfiles de masculinidades.
A quiénes
La campaña está dirida a:
Hombres en riesgo (incluyendo clientes y parejas afectivas de Trabajadoras Sexuales Femeninas).
Hombres que tienen sexo con otros hombres, incluyendo los subgrupos de difícil acceso.
Hombres con nivel socioeconómico medio, bajo y medio bajo de 18+ años, residentes en áreas urbanas.
De esta forma, se da continuidad a una primera fase denominada "No todos los hombres son iguales", que inició en el 2008 luego de un Estudio que generó resultados y hallazgos muy importantes.