Año tras año, cada vez que se realizan desfiles y eventos por las fiestas patrias, hay personajes que trabajan en silencio y pasan inadvertidos, cuando debieran recibir igual mérito que los estudiantes y adultos de colegios y bandas independientes que le dan colorido a las calles.
No hay que restarle méritos a los estudiantes, pero tampoco debe hacerse lo mismo con esas personas que se dedican a confeccionar polleras, atuendos de gala y zapatos para los desfiles.
Son ellos quienes a través de su ingenio, creatividad, esfuerzo y voluntad, hacen que los jóvenes y adultos se luzcan con sus atuendos; sobre todo, la vestimenta típica muy tradicional y vistosa para el mes de noviembre.
AMOR POR SUS TRADICIONES
Desde pequeña le gustaba mucho las tradiciones típicas. Creció conociendo de sombreros, polleras y todos los accesorios de la campiña interiorana. Hoy Librada Batista de Vargas, es una comerciante que se dedica a la confección de tembleques y peinetas para las empolleradas.
Cuenta que tiene 26 años de vender en la bajada de Salsipuedes, pero hace tan sólo 10 años se inició en la confección de tembleques y peinetas.
Los tembleques los hace de perlas y escamas, mientras que las peinetas las trabaja en cartoncillo.
Para las fiestas patrias, lo que más piden sus clientes son los tembleques de perlas, aunque es más artesanal y atractivo. Confesó que su trabajo le gusta, ya que toda la vida le atrajo el típico, las ventas y todo lo que ello conlleva.
Indicó que para hacer los tembleques se requiere paciencia y mucha imaginación; además, nunca saca un modelo igual al anterior, cada vez que hace uno nuevo tiene algo distinto que los otros.
Y es que Librada no sólo vende lo que confecciona, también tiene a la venta polleras, cutarras, chácaras, moños, portaliras, machetes de madera, zapatos para las damas y todo tipo de artesanías.
A su puesto llegan muchos estudiantes en compañía de sus padres y adultos de entidades del Gobierno, para buscar esa parte del atuendo típico que se dañó o le hace falta. Además, a muchas personas, aunque sus hijos no están en la escuela, les gusta vestir a sus niños de típico.
Admite que le ha tocado aprender de ventas y amoldarse a las exigencias y gustos de los clientes. Para estas fiestas patrias, las ventas aumentan, aunque según Librada, este año han estado súper bajas en comparación con otros años.
INEDITA EXPERIENCIA
Su peregrinaje apenas comienza, pero a éste no hay por qué negarle su reconocimiento. Al igual que muchos panameños, Adriel Castillo ha aprovechado las fiestas patrias para ganarse la vida honradamente.
Este caballero contó a DIAaDIA que forma parte de un equipo que se dedica a confeccionar botas blancas largas, para batuteras de escuelas secundarias y algunas bandas independientes. Pero no sólo eso, es la primera vez que se dedica a este trabajo.
Contó que lo que busca es mejorar la condición de su familia, debido a que está sin trabajo. Se dedica a la computación, pero no encuentra una plaza laboral en ese campo.
Entonces le surgió la oportunidad de trabajar confeccionando botas, y no lo pensó dos veces, pues al igual que muchos es consciente de que las cosas no están como para elegir.
El negocio es de un familiar de su esposa. Reconoce que no sabía nada de esto, pero se nota que ha aprendido muy bien con la ayuda de sus otros compañeros de labores.
Le ha gustado mucho la experiencia, aunque a veces es un poco ajetreado. "Algunos clientes se molestan cuando no les cumples a tiempo, pero cuando ven el producto final quedan contentos", dijo Adriel.
El grupo de Adriel trabaja en la confección de casi 20 pedidos de colegios de Panamá Este, que son los que más han solicitado, y también algunas escuelas de Arraiján, Vista Alegre; en la capital, el Instituto Nacional y una banda independiente. Hacen botas blancas, cremas y negras.
Además, algunas escuelas primarias le han pedido zapatos blancos para niños, debido a que son difíciles de encontrar en los almacenes.
LA VOZ DE LA EXPERIENCIA
El folclorólogo, Edgardo A. De León Madariaga, que tiene más de 40 años de estudiar las tradiciones y la cultura panameña, no podía faltar entre estos personajes.
Él hace los diseños como parte de un equipo que confecciona las polleras, tanto para fiestas patrias como para eventos folclóricos; además, alquila polleras sencillas y sus elementos complementarios, como tembleques y prendas, tanto a estudiantes como a mujeres adultas.
Edgardo tiene una mini empresa, la que considera "artística y exclusiva". Ha tenido buena experiencia en el alquiler de polleras. "La gente se porta bien, no deteriora ni daña nada", dijo.
Lo malo es cuando llueve, los encajes de las polleras se ensucian mucho. Don Edgardo admitió que este año el negocio ha sido muy bajo, debido a la poca importancia que le dan a la cultura en Panamá actualmente.
Sus diseños son exclusivos y muy autóctonos, ha ganado 15 medallas a nivel nacional. Es pintor de cuadros de nuestra campiña interiorana y también escribe libros sobre folclor.
¿QUE HA PASADO?
Este año no se percibe el entusiasmo de años anteriores. Las huelgas, disturbios y la delincuencia han dejado a un lado las fiestas del mes de la patria.
Para Edgardo, hay una crisis total de cultura en el istmo panameño, en todos los aspectos, y eso se deja ver en todas las actividades que se desarrollan dentro de las fiestas patrias.
"Solamente se habla de muertos, crímenes, política, de inversiones millonarias y no se habla nada de folclor ni nacionalismo", indicó.
Explicó que a diferencia de este Gobierno, otros mandatarios han promovido las cosas nacionales a gran escala; han hecho bailes con polleras.
Afirmó que no se ha dado un incentivo ni mucho menos han invitado a los grupos a participar, pues "los muchachos están haciendo lo que los directores de escuelas les han sugerido, no hay una motivación nacional para promover la cultura".
Agregó que "la juventud de ahora no hace campañas, no están apoyando, se han volteado al nudismo, la pornografía y el reggae".
Reiteró que "hemos luchado muchísimo porque se establezca, porque se establezca el folclor como un patrimonio del Estado, hemos conseguido logros, otros no".
EJEMPLO
Nuestros tres personajes de hoy coincidieron en la fe que tienen de que cada año que pase, crezca en los panameños el sentimiento patriótico.
|