Se busca cuidadosamente que no haya plagas. (Foto: : ROBERTO BARRIOS / CORTESÍA)
Milagros Murillo F.
| DIAaDIA
¿Está usted seguro de que los alimentos importados que consume están libres de plagas?
Para que tenga un pantallazo de cuáles son los procesos sanitarios y fitosanitarios para que un producto entre al país y pueda ser consumido por los panameños, DIAaDIA realizó un recorrido por el puerto de Balboa, uno de los tantos puntos de entrada para la importación de productos.
Dany Díaz, ingeniero agrónomo de la Dirección Nacional de Verificación de Importación de Alimentos de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA), como encargado de la labor que se realiza en el puerto empezó por explicar que la Dirección de Norma es la que elabora los requisitos sanitarios de cada alimento que ingresa al país.
Avise que llegará
Lo primero que debe hacer el importador es notificar con 48 horas de anticipación que el contenedor va a llegar, especificando por dónde entrará, (si es por Balboa u otros de los puntos de entrada que hay en la capital, como Tocumen, Albrook; o por Colón, Chiriquí, Kuna Yala y Bocas del Toro, y qué producto transporta, pues de lo contrario, corre el riesgo de que el contenedor sea rechazado.
Documentos en regla
Una vez llega al puerto, la mula pasa a un lugar denominado "Gate house", donde se presentan los documentos y se revisa si cumplen con los requisitos de aduana, los sanitarios o fitosanitarios, la factura comercial; además, si cumple con los requisitos específicos que debe tener el producto, incluyendo el país de procedencia.
Si todo está bien, se les pone un sello de aprobación y el contenedor se puede montar. Pasan a lo que denominan el Edificio 78, lugar donde el contenedor debe pasar por Aduanas, mientras que el transportista debe pasar por un nuevo chequeo de los documentos y hacen un depósito de dos dólares para la inspección.
LA INSPECCION
En la inspección, debe concordar lo que se está declarando con lo que se transporta. Díaz explicó que si son productos preenvasados, se verifica que no estén golpeados, que tengan registro sanitario y la fecha de vencimiento.
Pero si son productos frescosn como cebolla, papas, lechugas, se toman muestras al azar, que son llevadas a un laboratorio donde cuidadosamente se examinan para descartar que tengan alguna plaga.
Es aquí donde empieza el trabajo de Jean Solís, quien es analista entomólogo. Él explicó que cuando llega el producto, se pesa, luego, de acuerdo con el Protocolo de Análisis, por ejemplo, dice si está libre de algún tipo de insecto.
Es aquí cuando viene una de las partes más importantes del proceso, pues una vez encontrado algún insecto, Jean debe determinar a qué género y especie pertenece y qué tan peligroso es para la salud. Él afirmó que en un máximo de dos horas logra descifrar los detalles de la plaga, pero esto debe ser corroborado, además, por laboratorios del Programa Centroamericano de Maestría en Entomología (PCME), de la Universidad de Panamá o del Instituto Gorgas.
En situaciones como éstas, el empresario debe pagar dichos estudios, además, es multado por no cumplir con los requisitos sanitarios ni fitosanitarios.
Hay insectos que pueden ser fumigados, pero hay otros que son los que denominan de interés cuarentenario y que "NO" pueden entrar a Panamá, porque erradicarlos representa pérdidas económicas para el país. (Ejemplo el ácaro Spinki, del arroz). Cuando esto pasa, el producto es desintegrado en una máquina especial o el contenedor es devuelto inmediatamente hacia donde vino. Y si finalmente, está libre de plaga se manda a liberar.
PAIS DE TRANSITO
El 90% de las operaciones de Panamá Ports es de tránsito, por lo que, como explicó la señora María Morales de Barrios, coordinadora de Tránsito, cuando el contenedor llega al puerto igualmente debe presentar una serie de requisitos como el de algunos productos sensitivos y de productos preenvasados.
Estos, al igual que los de trasbordo, sólo pasan por el lugar y no son inspeccionados como los otros contenedores, pues pasan por un escáner. A menos que se vea lo que denominan "liqueo", que es cuando alguna sustancia se está escurriendo, o si Aduanas sospecha de que transporta algo ilícito.
Si todo marcha bien, se les coloca un sello que no permite que se abra hasta que llegue a su destino.
DATOS IMPORTANTES
- Cada barco que llega a Panamá puede traer unos 5 mil contenedores, la mayoría de estos sólo están de paso.
-En el puerto Balboa hay ocasiones en las que se tramita entre 10 y 30 contenedores. Los lunes y martes son los días de mayor movimiento.
-La AUPSA cuenta con un programa en línea en el que se hacen todos los procesos para la importación de productos. Para mayores detalles visite: www.aupsa.gob.pa.
-El proceso de verificación para que entren productos importados al país debe durar máximo media hora si no lleva laboratorio, si lleva puede ser una hora. Pero si requiere fumigación, lleva más tiempo.
-El mayor proveedor de productos a Panamá es Estados Unidos.
-Países como China requieren gran cantidad de requisitos para importar productos a Panamá.
-Colombia tiene prohibido importar carne al país porque tiene fiebre aftosa.
-La naranja de Belice tampoco es aceptada por las plagas que posee.
PARA LA CENA NAVIDEñA
Desde finales de septiembre, empezaron a llegar a Panamá los productos que se servirán en las fiestas de fin de año como pavo, jamón, manzanas, peras, uvas, dátiles, frutas secas, galletas, turrones, entre otros.