¿Está usted preparado para vivir la experiencia de perder a un ser querido? Hoy, muchos son los panameños que han vivido esa amarga situación y que, al ser un día especial, los recuerdan con devoción, haciéndoles una ofrenda o llevando flores a sus tumbas.
Este 2 de noviembre, "Día de los difuntos", Panamá lo celebra de manera religiosa, en la que la devoción y la fe por volver a reencontrarse en otro mundo con su ser querido, sigue latente.
Los cementerios y las iglesias son hoy más que nunca visitados; pero, ¿sabe usted cuál es la realidad de los cementerios en la ciudad capital?
CEMENTERIOS SATURADOS
Nilsa Caballero, sub gerente de Empresas Municipales, nos cuenta que son 11 cementerios que existen en la capital, de éstos, cuatro ya están saturados.
Estos son el de Amador, Pueblo Nuevo, Juan Díaz y Concepción.
Pero el pasado martes 25 de octubre, se inauguraron unos 3 mil metros en el Cementerio de Amador, que están bajo el nombre de "El Rosario". Esto ha facilitado un poco las cosas en este lugar, pues ahora hay unas 1,250 fosas y más adelante, como explica Caballero, habrá 130 bóvedas.
¿COMO ESTA ESTE AñO LA MOROSIDAD?
En los terrenos municipales se deben unos 40 mil 948 balboas; mientras que en los terrenos propios, la morosidad está por el orden de 302 mil balboas en concepto de mantenimiento.
La tasa de mantenimiento sólo es de 10 mil balboas anuales.
Sin embargo, el Municipio de Panamá cuenta con el acuerdo Nº 52 del 17 de junio de 1992, que estipula que se le entrega a los arrendatarios. Este artículo reglamenta que el canon de arrendamiento para fosas son los tres primeros años; para bóvedas, los cuatro primeros años; una vez se venza este plazo, los arrendatarios tendrán 30 días para renovar el contrato de arrendamiento.
Si este plazo se vence, la administración de cada cementerio procederá a la exhumación por la morosidad y los restos serán colocados en un lugar determinado por tres meses; pasado este tiempo, sin reclamo alguno, entonces los restos serán trasladados a una fosa común.
La entidad recupera algo, cuando los familiares vuelven a enterrar en el mismo lugar que se le hace el cobro de toda la morosidad que adeudan.
SECTORIZACION
Hace unos cuatro años, los cementerios se han sectorizado. Esto significa que sólo se están enterrando los difuntos que viven en determinado lugar.
En los nuevos terrenos del cementerio de Amador, sólo se enterrarán a los que viven en Calidonia, Curundú, Santa Ana, El Chorrillo y San Felipe.
La licenciada Caballero explicó que en los cementerios saturados, aún se sigue enterrando, porque se está exhumando por orden familiar.
Sin embargo, en el caso de los residentes de San Miguelito, como no tienen un cementerio, se les está dando respuestas. Muchas veces estas respuestas son el área del sector de Utivé, donde se les cede fosas.
INVERSIONES
En seis años, se han invertido en los cementerios unos 500 mil balboas en bóvedas y osarios, también en los dos cementerios nuevos, el de Utivé y en los nuevos terrenos del de Amador.
Además, se han invertido unos 8 mil balboas en la compra de una pieza para empezar el otro año la cremación en el de Juan Díaz.
LAS CREMACIONES
De cuerpo entero, 225 balboas. De restos, 75 balboas.
PROHIBICIONES
El Ministerio de Salud en el Decreto Ejecutivo Nº 257 del 28 de diciembre de 1998, prohíbe colocar en las tumbas flores y maceteros plásticos o térmicos que retengan agua, porque pueden constituirse en criaderos de mosquitos vectores de enfermedades.
|