Hoy, hace ciento dos años, se proclamó a la ciudad de Panamá "Estado soberano e independiente", logrando el nombre de República de Panamá.
El 3 de noviembre de 1903 fue nuestra separación oficial de la Gran Colombia, y entre las principales causas que promovieron el movimiento separatista se encuentra el total abandono en que Colombia mantuvo al Istmo, a pesar de que su mayor riqueza potencial era nuestro territorio.
El fallido intento de construir un Canal Francés y el estallido de la Guerra de los Mil Días, trajeron ruina a nuestra ciudad; además, las constantes guerras civiles entre liberales y conservadores acabaron con el alimento, ropa y riquezas. Con la firma del Tratado de Wisconsin en 1902, la guerra llega a su fin. Ante tal panorama, el pueblo panameño exteriorizó su desespero, pero la gota que derramó el vaso fue el fusilamiento del caudillo liberal, Victoriano Lorenzo, quien fuerte en sus convicciones no creyó en la paz de "Wisconsin".
TRATADO HERRAN-HAY
A inicios de 1903, se firmó el Tratado Herrán-Hay, que suscribía un contrato entre Estados Unidos y Colombia para la construcción de un Canal en Panamá. Sin embargo, las diferencias económicas no se hicieron esperar y en Bogotá, el Congreso atacó el acuerdo exigiendo mayor cantidad de dinero que el ofrecido por Estados Unidos.
El 12 de agosto de ese año, se dio el rechazo oficial del Tratado, acto que fue el detonante del movimiento de separación, ya que la construcción de un Canal era la única esperanza de progreso económico para la ciudad de Panamá.
Es allí cuando la Junta Revolucionaria (formada meses antes del rechazo al Tratado), integrada por José Agustín Arango, Manuel Amador Guerrero, Carlos Constantino, Nicanor de Obarrio, Ricardo Arias, Federico Boyd, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista, decidió enviar a Manuel Amador Guerrero a Estados Unidos para solicitar ayuda por parte de ese gobierno, a fin de llevar adelante el movimiento separatista. Finalmente, el 3 de noviembre de 1903, se proclamó la Independencia de la Ciudad de Panamá.
|