[
Imprimir]


Nos caen los años
Cada mañana del 3 de Noviembre, los cientos de panameños honran su Patria.

Lineth Rodríguez | DIAaDIA

Llegó el 3 de noviembre y muy pocos recuerdan qué celebramos hoy. Todos saben que es un día patrio, pero la alegría por festejar, irse a la playa o simplemente ver desfiles con los amigos, acompañados de unas bebidas bien frías, les es más importante que poner por un momento su mano en el corazón y recordar con orgullo que hace 105 años tuvimos el valor para separarnos de La Gran Colombia y nos formamos como una verdadera República.

Sí, son más de cien años en que hemos sufrido como país muchos desaciertos, pero en la vida hay que arriesgarse para poder ganar y una vez más nos debemos comprometer con este pequeño terruño en donde se alberga la paz. La socióloga y psicóloga Fara Castellano asegura que "El panameño se toma en serio el festejo de la fecha, pero estoy 100% segura de que la mayoría de la población no tiene ni idea de lo que está celebrando".

La experta le atribuye la responsabilidad de este problema al método de enseñanza que se utiliza en las escuelas. "En los colegios hacen que los estudiantes repitan hasta el cansancio lo sagrado que son las fechas, prácticamente las memorizan, situación que no ayuda en nada a educar. Pienso que lo elemental sería crear una estructura educativa más motivadora", confiesa.

CIENTO CINCO AñOS DE HISTORIA

Muy pocos sacarán la cuenta de que ya pasaron ciento cinco años desde aquella tarde del 3 de noviembre de 1903, cuando el Consejo Municipal de la Ciudad de Panamá, presidido por Demetrio H. Brid, se reunió bajo la voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente y soberano, sin la subordinación de Colombia, bajo el nombre de República de Panamá, decisión que halló inmediatamente respaldo en el resto del país.

Ese mismo consejo Municipal establece el 4 de noviembre una Junta Provisional de Gobierno conformada por José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias, la cual ejerció funciones hasta febrero de 1904, cuando la Convención Nacional Constituyente designa al Dr. Manuel Amador Guerrero, como primer Presidente Constitucional de la República de Panamá. Desde entonces, nos establecimos como República y hemos construido un país tan privilegiado que hay quien asegura que Dios tiene su mano puesta en nuestro cielo.

"Es elemental que los panameños no olviden su historia, pero la educación deberá empezar en el hogar, seguir en el colegio y en el ambiente que nos rodea. Los medios de comunicación deben dejar sus diferencias y unirse para promover la patria no sólo en este mes, también el resto del año y dar ejemplo de buenos panameños", finalizó Castellano.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados