[
Imprimir]


Una artesana por tradición
Sus manos no muestran cansancio. (Foto: Arnoldo Zeballos / EPASA)

Arnoldo Zeballos | DIAaDIA

Lo lleva en la sangre. Desde hace 25 años comenzó su negocio de confección de artesanías, doña Blanca de Ree, una dama encantadora de 72 años con raíces del pueblo de Santo Domingo de Las Tablas.

Ella confecciona polleras, camisillas, basquiñas, coletas, tonosieñas, tembleques, tumbahombres, chiricanas, diablo sucio, entre otros. Su pequeño negocio, Novedades Blanca, está ubicado en el Mercado de Artesanías local C-7.

Blanca de Ree, antes de dedicarse a la confección de polleras, ejercía como profesora de Español del Instituto Fermín Naudeau, pero al jubilarse empezó entonces su negocio de la confección de polleras.

El esposo de Blanca también es artesano, confecciona joyas, tembleques y trabajo en madera, y su hija hace tembleques.

Con mi trabajo y el de mi esposo se han educado mis hijos. Una es enfermera, un ingeniero, un contador y el otro taxista.

Durante la entrevista, doña Blanca no dejó de cocer. "Mira ya casi termino la parte de arriba que se llama encaje que va a la prensilla, lleva alforza o crecedera para completar el vuelo de camisa pollera".

En la tienda de doña Blanca, usted puede encontrar de todo para adornar la pollera accesorios como semanarios, tapahueso, moños falsos, cabestrillo y tembleques.

Los precios de las polleras que coce doña Blanca van desde B/250.00. También hay camisa coleta de manta sucia y la camisa guariqueña, ambas varían en el precio por su tamaño de B/12.00 a B/20.00.

La palabra pollera es definida por el diccionario como el vestido de la cintura abajo con muchos pliegues y vuelos. La vestimenta de la mujer española consistía en la pollera que era la falda, la enagua, falda interior y la basquiña. Pero en el Istmo de Panamá se le llama pollera al conjunto de camisa y pollerón. Uno de los trajes folklóricos más caros y bonitos del mundo, es la pollera panameña, abre la puerta a la controversia entre las costumbres y la innovación y por supuesto en la identificación de culturas.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2010 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados