Parque Cristo Redentor, ubicado en calle primera de la ciudad de Colón.
Johanna Flores Ibarra para
| DIAaDIA
Como todos los 5 de noviembre, Colón se luce con los desfiles patrios para recordar aquella época de la historia, en que gracias a la provincia atlántica se logró sellar la separación de Panamá de Colombia, según datos históricos.
Sin la intervención de los colonenses jamás se hubiera finiquitado la unión.
¿COMO SE DA EL HECHO?
El papel de Colón en la gesta separatista se da cuando la Junta Patriótica Revolucionaria de Colón fue convocada el 4 de noviembre por Porfirio Meléndez, que le informa lo sucedido el día anterior en Panamá y les da a conocer la autorización que tenía para encabezar y dirigir el movimiento en Colón, explicó Jorge Luis Macías Fonseca, profesor de historia del Centro Regional Universitario de Colón.
El 5 de noviembre, tras un intercambio de palabras entre la Junta Patriótica y el coronel Eliseo Torres, éste logró la libertad de los oficiales colombianos que fueron devueltos a Colón para ser trasladados de nuevo a su país, detalla Macías.
EL MOVIMIENTO
Colón fue la ciudad que más se expuso, ya que allí estaban apostados los efectivos colombianos que habían sido enviados a Panamá con el ánimo de sofocar la rebelión istmeña, afirmó. A raíz de que hombres y mujeres colonenses estuvieron a la altura del momento histórico, presididos por sus dirigentes, Porfirio Meléndez, Carlos Clement, Juan A. Henríquez, Orondastes Martínez de la Junta Revolucionaria y otros, que superaron el peligro militar del batallón colombiano "Tiradores" y el vapor Orinoco.
TERMINO
Al general Torres se le ofreció ocho mil dólares para que sacara a sus tropas del lugar, por lo que al anochecer los buques de guerras se retiraron y así evitaron una desgracia mayor. Y fue Juan Antonio Enrique que envió un telegrama a Panamá diciendo: "Solo ahora, a las 7: 30, puede decirse que la independencia de Panamá está asegurada".
El 5 de noviembre de 1903, Porfirio Meléndez comunica a José Agustín Arango, mediante un telegrama que decía: "Sólo ahora es cuando el Istmo de Panamá puede asegurar que ha alcanzado en forma definitiva su independencia".
Por último, hay que recalcar la labor de todos los colonenses que se unieron en esta época para luchar por la libertad e independencia. Hoy, como cada año, las calles de la ciudad son invadidas por bandas de guerra y de música de diferentes delegaciones como muestra del orgullo por la soberanía nacional.