Los pacientes depresivos, ansialíticos o que padecen alguna discapacidad mental que acuden a urgencias o están hospitalizados, no cuentan con una atención responsable y de calidad.
Esto se debe a que en su mayoría los hospitales del país no están cubiertos por médicos psiquiatras en turnos de 3 de la tarde a 7 de la mañana del día siguiente, y en casos extremos tienen sólo uno asignado.
En el último año, los pacientes han notado la carencia de médicos y se ha reflejado en la atención que reciben.
Sin embargo, esto se debe al acuerdo entre el ex Ministro de Salud y el anterior director de la Caja de Seguro Social que eliminó los turnos en los hospitales, con excepción del Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid en la capital y el hospital Rafael Hernández en Chiriquí. Para el resto, no se pagan turnos.
SIN MEDICOS
Marcel Penna, presidente de la Sociedad Panameña de Psiquiatría, explicó que mediante el memorando 707-20032 se eliminaron los turnos y se establecieron por disponibilidad, sólo por el monto que están en capacidad de pagar en vista de que el turno presencial representa un costo mayor para el Estado.
Dijo que en el Rafael Hernández, Complejo Metropolitano y Hospital Santo Tomás se están haciendo turnos 24 horas los 365 días. Allí no hay problema.
Los turnos que se hacen los paga el Ministerio de Salud, la CSS sólo los paga en Chiriquí y un tercio en Veraguas.
Destacó que el problema no son sólo las urgencias, "lo grave" es que en los otros hospitales de la capital y el interior quedan desatendidos los pacientes hospitalizados y como responsable el personal de enfermería.
SOLICITUD
Esta situación los motivó a enviar una nota a la Defensoría del Pueblo el pasado 28 de julio, la cual no ha sido contestada, donde se expone la descuidada atención del paciente.
"La historia inadecuada o el cuento chino es que hay pocas urgencias, que no es cierto. En tanto, si tengo un paciente hospitalizado debo tener un médico responsable de esa especialidad, porque los otros no saben manejar a este tipo de pacientes", dijo Marcel.
LA EXPLICACION
No existe presupuesto adecuado para hacerle frente a los turnos de este tipo, destacó una fuente ligada al sector Salud, por lo que las direcciones médicas de los hospitales han tenido que darle prioridad a otras especialidades como cirujanos por accidentes, medicina interna, ginecología y obstetricia, de mayor demanda.
De acuerdo con las estadísticas hay una baja demanda de pacientes en crisis en urgencia, el caso contrario se da en consulta externa.
Mientras crece la población, la brecha entre las atenciones de psicología y cirugía crece más, dijo la fuente.
SUENAN LAS MARACAS
Pero el problema de los pacientes no sólo es la falta de médicos especialistas, sino que se suman a la larga lista la carencia de medicamentos, no cuentan con una sala adecuada, acoso laboral y que muchos de los galenos no tienen un trato espacial con el paciente.
Francisco Araúz, presidente del grupo Maracas que aglutina pacientes depresivos y ansiosos, dijo: "No tenemos una sala establecida donde pasar los momentos de crisis, hasta nos ponen en la sala mezclados con muertos, heridos y eso nos hace daño.
Llegué grave y tuve 10 días hospitalizado en una camilla porque no había camas disponibles".
"Además, los médicos de psiquiatría y medicina general no quieren reconocer completamente que esto es una enfermedad, una vez me dijeron pon de tu parte y dale pa' lante", agregó.
En el complejo hospitalario la psiquiatra me dijo: "Francisco, ¿te ha pasado por la mente matarte? Bueno, como le contesté que sí varias veces me dijo que de algo me tenía que morir". "Que los médicos tomen más conciencia con nuestra enfermedad", indicó.
Aidé Urrutia también ha sufrido maltrato de los especialistas y médicos.
Me han dicho: "Contrólate, pon de tu parte, porque tú no estás mal. Vete, toma el medicamento, respira y saca tu cita mañana. Uno se va doblemente deprimido".
ACOSO LABORAL
Ana Sánchez es otra de las pacientes que ha sido acosada psicológicamente en su trabajo por parte de su jefe.
"Trabajaba en la policlínica Presidente Remón de calle 17, tuve un litigio debido a la persecución psicológica que vivía en el trabajo y pese a que él sabía de mi enfermedad continuaba haciéndolo.
Tenemos todos los miércoles de 9 a 11 de la mañana terapias en la Policlínica de calle 17 y muchos no pueden ir porque no los dejan, se ven obligados a asistir en su hora de almuerzo y adonde la enfermera de salud mental", dijo.
"Por otro lado, nosotros somos conscientes y responsables de nuestra enfermedad, pero los médicos psiquiatras no", agregó.
BUSCAN PROTECCION
Aidé de Urrutia, miembro del grupo Maracas, era terapeuta de salud mental, pero quedó de paciente por una mala medicación recetada por un galeno general. Hoy día sufre de ansiedad.
"Presentaremos un anteproyecto de ley para erradicar el acoso laboral a personas con discapacidad mental porque te niegan el permiso para la terapia, aunque en el Seguro te dan una constancia que indica las horas que tuviste en la terapia", dijo.
"Los momentos de estrés son momentáneos y pueden ser por presión de trabajo, muerte de un familiar o apuros económicos que nos desestabilizan", agregó.
VOCABULARIO
El galeno Marcel Penna dijo que ese lenguaje es inadecuado y le recalcan a los médicos en formación que ese vocabulario no debe ser utilizado.
EMPATIA
Baly Maduro, psicóloga clínica, destacó que la empatía entre el paciente y el doctor es muy importante en estos casos.
El hecho de que una persona se sienta mal y el doctor quiera saber sobre el problema da mayor apertura a hablar sobre su dificultad; si el doctor, por el contrario, no lo hace, la persona se cierra.
Un especialista maneja mejor estos casos, pero si una persona llega con la intención de matarse o se ha cortado, primero el médico tiene que trabajar la parte física y luego tratar la idea suicida.
El médico debe conocer las características del riesgo suicida y tener la iniciativa de preguntarle al paciente. Cuando la persona está deprimida y comienza a hablarse a sí misma, son cosas negativas.
El grupo Maracas existe desde 1988 y está constituido por pacientes ansiosos y depresivos. Su nombre se debe a que los paquetes de las pastillas que tienen que tomar diariamente, al moverlas suenan como unas maracas.
|