¿Poca leche? ¡Atención!
La baja ingesta de calcio afecta la formación de su masa ósea.

Rosalina Orocú Mojica | DIAaDIA

Medio centenar de neonatólogos, gastroenterólogos y pediatras de hospitales privados de trece países latinoamericanos, participaron recientemente en una reunión patrocinada por Abbott Nutrition, en la que analizaron los últimos avances e investigaciones en nutrición infantil en el área.

Revisaron el impacto negativo de la mala nutrición en el desarrollo del cerebro, del sistema óseo, la vista y las defensas.

Por ejemplo, se determinó que la baja ingesta de calcio y otros minerales en niños latinoamericanos menores de dos años afecta la formación de su masa ósea. Se detectó que hay niños con deficiencias de calcio de hasta 60%. Esto a la larga pasa factura con la osteoporosis (huesos frágiles).

¿Cuánto calcio diario deben consumir los niños? Un bebé que es amamantado necesita entre 210 y 270 miligramos el primer año. De 400 a 600 si es alimentado con un sucedáneo de leche materna. Hasta los tres años, 500; de 4 a 5 años, 800 miligramos. Mayores de cinco años, 1200 miligramos, y 1,300, los adolescentes.

Alimentos ricos en calcio, además de la leche y derivados, son los vegetales de hojas verdes. Además, está en los cereales integrales, los frutos secos, soja y sardina (rica también en Omega 3).

Por otra parte, los expertos aconsejan las evaluaciones nutricionales periódicas para evitar deficiencias que pudiesen causar daños irreversibles en el cerebro infantil u otros órganos vitales.

Para proteger la masa encefálica. Se aconsejó vigilar la ingesta de hierro y ácidos de la familia de los Omega 3 y 6 que son clave para el desarrollo neurológico y facilitan el aprendizaje infantil.

Se analizó el hecho de que más del 60% de las madres (de acuerdo con un estudio científico israelí) cambian por lo menos una vez la fórmula infantil, porque el bebé sufre desórdenes gastrointestinales como regurgitación, vómito o estreñimiento, lo que afecta su crecimiento.

Salió a relucir que las fórmulas infantiles, donde el ácido graso palmoleina no es el principal, ayudan a que el intestino absorba mejor el calcio, mejoran la mineralización ósea, reducen la intolerancia gastrointestinal y hacen que la consistencia fecal sea parecida a la de los bebés que son amamantados.

En lo referente a fortalecer el organismo contra agentes patógenos, los científicos reafirman que "las fórmulas infantiles fortificadas con los nutrientes especiales denominados nucleótidos han demostrado clínicamente una mejora en la función inmunológica y reducen la incidencia de diarrea severa el primer año de vida".

Entre los panelistas estuvo William MacLean, profesor clínico del Departamento de Pediatría de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos. Él insta a los padres a que sigan con celo el desarrollo de sus hijos, lleven control de su talla y peso y eviten ser manipulados por ellos a la hora de la comida.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2007 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados