Chimán: un distrito ajeno al progreso
Los que desean este beneficio deben aportar una cuota mensual, que sirve para costear el combustible.

Rubén Polanco | Chimán / Agencias de noticias

Pasan inadvertidos. La gente allá se siente abandonada por las autoridades. A 8 horas del puerto de Coquira, Chepo, se encuentra el pueblo de Unión Santeña, distrito de Chimán, en la provincia de Panamá.

Hoy sus pobladores repiten una y otra vez: "Este es el único distrito a nivel nacional que no tiene una vía de acceso". Y es que la única forma de llegar al pueblo es por vía marítima, siempre y cuando el buen tiempo acompañe. Muy pocas (por no decir ninguna) de las autoridades del gobierno se da una vuelta por esta comunidad.

El camino es una de las necesidades más urgentes, puesto que resolvería muchos problemas de salud, educación y mejoraría la economía del pueblo.

Toda la producción agrícola y ganadera es para consumo propio. Las pérdidas superan las ganancias en caso de que estos santeños deseen sacar sus cosechas de arroz y maíz en bote hacia la capital para venderlas.

A pesar de esto, son conscientes de que han avanzado mucho, a tal punto que el que se muere de hambre es porque quiere. Esa es su gran ventaja: hombres, mujeres y niños ponen a producir sus tierras. Es rara la familia que no tiene su propia finca agrícola y ganadera. Sin embargo, no cuentan con recursos para cubrir otras necesidades.

La pesca también representa una alternativa a sus necesidades alimenticias. Desde pescados de diversas clases hasta camarones, sean en el río o el mar, son atrapados con facilidad.

NO QUIEREN JUEGA VIVO

Ricaute Marín, representante de la Unión Santeña, explicó que a inicios de los años 80, un grupo de 32 hombres fundadores de la comunidad exploraron abriendo trochas por la selva para ver si era posible un camino. Lograron llegar a la Panamericana, hasta el sector de Loma Bonita, en Chepo, lugar hasta donde debe llegar la vía de acceso.

Desde aquel entonces, con esfuerzo de ellos mismos y de algunas autoridades, iniciaron el corte de una parte del camino, que ahora con las lluvias se ha hecho intransitable, incluso caminando.

Denunciaron a DIAaDIA que el anterior director de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre, Pablo Quintero Luna, vendió en 7 mil dólares la concesión de ruta de transporte terrestre al presidente de la piquera de Agua Fría, Chepo. Marín considera que esto es injusto, debido a que están luchando por un camino, y una vez lo construyan el transporte va a ser manejado por personas ajenas al pueblo santeño, que es el que más se ha sacrificado. Advirtió que no van a permitir estas injusticias.

INCOMUNICADOS

Según estos interioranos, los dos teléfonos públicos que tienen sirven de adorno, pues desde hace 2 años no funcionan. Hace menos de un mes acudieron a repararlos, y a las pocas horas volvieron a dañarse.

Este es un problema que les impide avanzar. Cuando se dan casos de personas enfermas de gravedad, no tienen cómo llamar a la capital.

Lo único que les queda es salir en bote hasta Chimán cabecera, donde sí funcionan los teléfonos públicos. El camino en bote toma 1 hora e igual tiempo de vuelta. Mientras tanto, la persona afectada espera en el puesto de salud a ver si es posible sacarla a un hospital.

Si surge algún inconveniente con la escuela o con la seguridad, la situación es igual que cuando hay gente enferma de gravedad.

Es decir, que se mantienen aislados e ignorantes de lo que sucede en el resto del país. Sólo les llega la señal de algunos canales de televisión con muchas interferencias. Los radios cogen señal, dependiendo de la marca y el lugar donde lo tengan.

DEFICIENTE ATENCION A LA SALUD

El puesto de salud de la comunidad sólo presta los primeros auxilios y atenciones primarias. La queja principal es con el doctor, pues el que tienen asignado permanece muy poco tiempo en la comunidad.

Antonio Huertas tiene ya 21 años de trabajar como asistente de Salud y señaló que "la excusa siempre es que al doctor lo mandan a cubrir vacaciones y a desempeñarse en otras comunidades, por eso no está permanentemente aquí".

Huertas indicó que cuando hay enfermos de gravedad se le hace difícil atenderlos, pues no cuenta con los insumos necesarios, por lo que sólo brinda los primeros auxilios, los canaliza y los mantiene allí hasta que un bote pueda sacarlos hasta Chepo.

Hace falta remodelar los equipos del puesto, personal de enfermería, un doctor permanente que no se lo lleven tanto y hacer un nuevo local más amplio que el actual.

Las urgencias que más se atienden son los picados de culebra, sobre todo por las serpientes conocidas como "X", que son sumamente venenosas. Muchos pacientes optan por la medicina alternativa a través de "curanderos" del mismo pueblo.

AGUA DE LA QUEBRADA O DE LLUVIA

Para colmo de males, no cuentan con un servicio de agua potable. El vital líquido llega a las casas por gravedad. La toma del agua está conectada directamente a una quebrada ubicada a hora y media de la comunidad.

Por medio de tuberías de 2 y 3 pulgadas, dicha toma lleva el agua hasta el tanque y de allí pasa directo a las casas, sin ningún tipo de purificación ni clorificación. Las casas que están en altos no reciben el vital líquido.

Con las fuertes lluvias, la crecida de los ríos hace que la toma se llene de cascajos y desperdicios que obstruyen el paso del agua, lo que ocasiona que muchas veces se queden sin agua.

Las fuertes corrientes dañan las tuberías. Algunos optan por recoger agua de lluvia o acuden a un pozo en busca del líquido para tomar, cocinar y bañarse. Huertas indicó que debido a esta situación, se dan muchos casos de parasitosis, dolores de estómago y diarreas.

NO SALE LA PLATA PARA LA LUZ

El hecho de que no fluya el dinero, se nota cuando de pagar la luz se trata. Una planta eléctrica es la encargada de iluminar las casas, pero sólo de 6 p.m. a 10 p.m., eso significa que durante todo el día viven sin luz.

Los que desean este beneficio deben aportar una cuota mensual, que sirve para costear el combustible. Aunado a esto, las familias deben pagar el alambrado de sus viviendas.

La planta utiliza 8 galones de diesel diario. Miguel Pérez, vocal del Comité Pro Planta, señaló que ante la dificultad que tienen las personas para pagar, a veces deben pedir el combustible prestado hasta cuando puedan comprar para reponerlo.

Olegario Rivera, Horacio Vergara y Faustino Ortega son tres comerciantes que prestan el diesel cuando la planta de la comunidad no tiene.

Cuando no tienen la ayuda de los comerciantes, el pueblo se queda toda la noche a oscuras. Pérez dijo que con la subida del precio del combustible están analizando subir la cuota mensual y ya muchas familias piensan cortar la luz, por la falta de recursos para pagar.

Hay que destacar que la comunidad de Unión Santeña posee ríos caudalosos que permiten el funcionamiento de una hidroeléctrica, por lo que los azuerenses piden un esfuerzo por parte de las empresas distribuidoras de luz.

DESPUES DE LA ESCUELA, A TRABAJAR

La única escuela que existe es el Centro Educativo Básico General 10 de Noviembre y sólo ofrece estudios hasta 9º grado. Después de eso, los que deseen seguir sus estudios deben salir a la capital.

Pocos jóvenes son los que lo hacen, la mayoría termina trabajando las tierras con sus padres. Algunos dan sus clases en chancletas, pues los deseos de estudiar pueden más que los obstáculos.

El plantel requiere una urgente remodelación, sus estructuras están a punto de colapsar. Los baños están en pésimo estado, pues las aguas están desbordadas y casi no se utilizan.

El comedor está deplorable y falto de alimentos para los estudiantes. No hay bibliotecas, libros ni materiales didácticos disponibles. Los alumnos dependen de los libros que puedan traer sus educadores.

Los docentes también tienen su dificultades para acudir a dar clases. El Ministerio de Educación no ha facilitado un bote o lancha rápida para su traslado hasta la comunidad. Deben pagar para que un bote los lleve, sin contar con viáticos.

LO MEJOR ES SU DON DE GENTE

Sin importar las dificultades, este pueblo habitado por santeños siempre muestra su mejor cualidad cuando tiene visitas. Su don de gente hace que el trato a las demás personas sea placentero.

Las casas en su mayoría están hechas de madera y zinc, unas cuantas están hechas de bloques y concreto. Eso tiene su explicación: para traer bloques y cemento deben pagar, además del costo de los materiales, el transporte en el bote, y no es cualquiera que se puede dar esos lujos.

La estadía en estas casas es de lo más agradable, siempre ofrecen algo de lo poco que tienen, aunque sea una humilde sonrisa. Allá el problema de uno es el problema de todos. Unos a otros tratan de ayudarse hasta donde lo permitan las posibilidades.

Y están muy bien organizados. Para algunas cosas, como la luz y el agua, tienen un comité que organiza y se encarga de que todo marche bien.

Esperan que sus peticiones no caigan en "saco roto". Son conscientes de que el periodo del nuevo gobierno apenas empieza, pero tampoco quieren que luego de los cinco años vuelvan a vivir otra decepción, como sucedió con el anterior gobierno.

El corregimiento de Unión Santeña, del distrito de Chimán, en la provincia de Panamá, fue fundado el 25 de abril de 1965. En sus inicios, los primeros pobladores se alumbraban en las noches con piedras de cabima.

COSTOS

  • Por casa son 5 dólares mensuales.
  • Por televisor 1 dólar.
  • 2 dólares de lavadora.
  • Por congelador 3 dólares.
  • El abanico 50 centavos.
  • Por el servicio de agua pagan 1 dólar mensual.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados