Una tradición de santeños y para el pueblo
Cada mujer y hombre que participa en el desfile procura llevar sus mejores galas. (Foto: Iván Uribe, Ariosto Velásquez, Gonzalo Bocanegra y Archivo / EPASA)

Kathyria Caicedo | DIAaDIA

Cada 10 de noviembre, las carretas, los bueyes y las polleras se apoderan de las calles, por lo menos, en las comunidades donde es marcada la presencia de los santeños. Mientras que, en La Villa de Los Santos como en otros poblados, se realiza el desfile cívico y se procura exaltar la herencia folclórica y característica de esta provincia.

ECOS DEL GRITO

En la ciudad capital, los puntos más importantes en donde se desarrolla el tradicional desfile de carretas son: San Miguelito, Juan Díaz y Tocumen. Aunque en comunidades como La Chorrera, Bejuco, Capira y Cañita de Chepo también realizan sus actividades conmemorativas al grito de Independencia de La Villa de Los Santos, establecido en la historia el 10 de noviembre de 1821, cuando Panamá se independizó de España, y tiene a Rufina Alfaro como su principal protagonista.

LLEGADO EL DIA

Para hoy, ya están listas cada una de las carretas que participarán en el desfile. Desde comienzo de semana, éstas llegaron a Panamá procedentes de Los Santos, y los bueyes los trajeron en la madrugada del viernes. La decoración empezó hace dos días y cada grupo o entidad encargado de su carreta, procura que esté impecable, ya que al final podrá llevarse el premio a La Mejor Carreta.

Anoche, las novias de cada una de las asociaciones, Yaxiel del Carmen Vergara (San Miguelito) y Dolores del Carmen Cadavid (Juan Díaz) tuvieron su momento de gloria, al ser presentadas y coronadas en sus respectivas sedes.

EL TRABAJO NO ES FACIL

Poder lucirse y presentar un desfile de lujo no es tarea fácil. Aunque Digna de Delgado, presidenta de la Asociación Cívica de Santeños Residentes en San Miguelito, explicó que el trabajo tampoco es difícil, sino que hace falta tiempo para organizar todo.

Éllos empezaron desde abril con los preparativos del evento. En el caso de Juan Díaz, Visael Jiménez, presidente de la Unión de Santeños de ese corregimiento, comentó que son varios meses de arduo trabajo. Añadió que una persona que desee lucir una carreta tiene que avisar con tres o cuatro meses de antelación.

En Juan Díaz son cuatro personas las que se encargan de organizar, revisar y verificar cada detalle.

DE MENOS A MAS

Año tras año, esta celebración ha ido creciendo. Fue en 1996 la primera vez que para un 10 de noviembre rodó una carreta en Juan Díaz, específicamente, en el sector de Concepción La Vieja. En esa ocasión, la Asociación fue invitada por una escuela y desde entonces se estableció como tradición.

Para este año, allí desfilarán 18 carretas y 16 bandas de los colegios del área.

En San Miguelito la historia no es diferente, pues tendrán 13 carretas. Para ellos el 2007 es especial, pues celebran 20 años de estar levando a cabo el desfile.

SON MILES Y MILES DE DOLARES

Así como aumenta el número de carretas, igual crece la inversión que cada uno de los grupos debe hacer para presentarse. Lo primero que se debe tomar en cuenta es que tanto las carretas como los bueyes vienen directo de Los Santos, de ahí el costo del traslado.

LA CASA POR LA VENTANA

Por lo menos, la Asociación de Santeños de San Miguelito invirtió 4 mil 356 balboas en el transporte de sus 13 carretas. Para la Asociación de Juan Díaz, la historia no es diferente; explica Don Visael que cada carreta les cuesta 275 balboas, lo que significa que el total es de 4 mil 950 balboas, tomando en cuenta que son 18 carretas.

Para recuperar la inversión, cada una de las organizaciones tiene sus criterios. En este sentido, en Juan Díaz, explica Jiménez, el alquiler de las carretas varía. Por lo menos a las escuelas se las da al costo, o sea, a 275 balboas, mientras que a las empresas privadas se les alquila en 500 dólares. Esta es la misma cantidad que se emplea en San Miguelito, según comenta Digna de Delgado.

HACEN SUS APORTES

Para algunos, las Asociaciones de Santeños sólo salen a relucir para el 10 de noviembre; sin embargo, ambos representantes, Jiménez y Delgado, explicaron que su labor es silenciosa. Las agrupaciones son de carácter cívico-folclórico, por lo que también hacen donaciones y ayudas humanitarias.

La presidenta de la Asociación de San Miguelito dijo que además reparten cuadernos todos los años y organizan ferias de salud. Aclara que todos los fondos que recaudan el 10 de noviembre, que es su actividad fuerte, son dirigidos para donaciones dentro de la comunidad. Asimismo, en Juan Díaz, la Unión de Santeños apoya a la iglesia y realizan donativos, ya que son conscientes de que en la comunidad hay mucha necesidad.

Hoy se conmemoran 186 años de esa gesta independentista y se convoca a miles de panameños en el ámbito nacional.

LAS SEDES

Tanto en San Miguelito como en Juan Díaz tienen su sede. En el primer caso, será el Club de Montaña y en el segundo, el Jardín La Parra. En ambas se desarrollarán bailes, cantaderas y corridas de toro el día de hoy.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2007 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados