En medio de la petición de un aumento, los pasajeros arriesgan la vida en buses viejos y destartalados. (Foto: ARCHIVO / EPASA)
Jesús Simmons y Nicanor Alvarado
| DIAaDIA
Huele a paro. Ante el alza del combustible, los 21 representantes de piqueras de la ciudad capital se reunieron con el presidente de la Cámara Nacional de Transporte (CANATRA), Dionisio Ortega, y llegaron a la conclusión de exigirle al Gobierno un aumento de 15 centésimos al pasaje, es decir, que quedará en 40 centésimos.
Según Ortega, existía un acuerdo con Gobiernos anteriores de que solo podían subsidiar al pueblo con la tarifa de 25 centésimos cuando el diésel estuviera hasta B/2.40. Con el último aumento quedó en B/2.64.
Manifestó que existe un estudio realizado por el gobierno pasado, en el 2005, cuando el diésel estaba en B/1.87, que establecía que la tarifa debía ser de 42 centésimos para el sector colectivo.
Sobre la base a este estudio, los transportistas le solicitarán, mañana, al Ejecutivo la unificación de la tarifa a 40 centésimos, porque ahora el combustible está en B/2.64.
De no lograr los 40 centésimos, los transportistas no descartan hacer medidas de presión, una de ellas sería la paralización del transporte en la ciudad capital.
SE UNIRAN
A pesar de que en agosto del año pasado a los taxistas les aprobaron la nueva zonificación, que establecía un aumento en la tarifa, éstos también exigirán un incremento, pero primero realizarán un estudio para determinar cuánto deben pedir.
USUARIOS
Este anuncio provocó la molestia de los usuarios, quienes manifestaron que hay "cacharpas rodantes" por buses y que no pueden pagar más de lo que les cobran.
Por su parte, David Ramírez, del Movimiento 23 de Octubre, calificó la petición como una "sinvergüenzura", pues el aumento del combustible no amerita que suba el pasaje.
Por su parte, Esperanza Mena, vicepresidenta de la Fundación para la Protección de los Usuarios del Transporte Público, hizo un llamado al diálogo, y recordó que para que se cumpla la petición de la CANATRA, se debe cumplir un proceso establecido por la Ley 6 del 2002 (Ley de Transparencia), la cual afirma que en principio, las organizaciones transportistas deben hacer un estudio técnico y luego presentarlo a la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), para posteriormente realizar una consulta pública.
Además, dejó entrever que podría haber un traspié en las intenciones de la organización transportista, ya que la Ley de Transparencia establece que el tema debe pasar por la Junta Directiva de la ATTT, que hasta el momento no está completa, porque el Gobierno no ha nombrado a sus representantes, por lo que no puede haber una reunión.
TRANSPORTE
En la ciudad capital hay 1,800 buses y 30,000 taxis. Se podrían ir a paro, si el Gobierno no les apadrina su petición.