Los recientes incendios en buses con desperfectos eléctricos, han sido la alerta para que la población sea más consciente de su protección y seguridad.
La venta de extintores manuales se ha disparado; sin embargo, puede que por desconocimiento no esté haciendo la compra correcta, lo que podría representar la diferencia entre la vida y la muerte.
La Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos de Panamá, cuenta con un manual que reglamenta el uso, venta y manipulación de extintores.
Según el capitán Eustorgio Márquez, en el mercado existen diversas presentaciones de extintores, que no cumplen con los requisitos para su distribución en el país.
En algunos casos, ni siquiera tienen indicativos de que han sido sometidos a pruebas de laboratorio para asegurar su buen funcionamiento y capacidad de extinción.
Todo local comercial que se dedique a la distribución, venta, mantenimiento o recarga de extintores, debe contar con una licencia y certificado de inspección, otorgado por la Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos.
USO Y MANTENIMIENTO
Se debe tener claro que el extintor es un dispositivo utilizado, para atacar o controlar un incendio en su fase inicial. Si se trata de un fuego iniciado de manera abrupta o si ya han pasado cinco minutos, es poco lo que puede hacer el extintor.
Existen extintores de polvos químicos, que paralizan la reacción en cadena del fuego; de agua, que funcionan apagando por enfriamiento, y de anhídrido carbónico o CO2, que actúan desplazando el oxígeno del aire.
Este dispositivo de seguridad requiere de mantenimiento anual, que incluye la revisión del contenido y pruebas hidrostáticas del cilindro, para determinar que resistan la presión constante con la que trabajan. Ésta será la mejor garantía de su efectividad ante una emergencia. Un equipo con golpes o corrosión no es seguro.
Los extintores son clasificados, dependiendo de la clase de incendio que puedan combatir, en extintores tipo A, B, C o D. Un mismo equipo puede ser usado para extinguir distintos tipos de incendios, según su contenido.
¡CUIDADO!
El mal estado o uso de un extintor representa un riesgo. El capitán Márquez explica que un extintor es como un globo de metal; si este globo tiene problemas con su envolvente metálico puede explotar, creando laceraciones graves e, incluso, la muerte. Variaciones de temperatura o de presión, podrían ocasionar que éste explotara.
Igualmente, existen contraindicaciones al momento de su uso. La boquilla de este equipo, jamás debe ser dirigida hacia el cuerpo de una persona. Por tratarse de agentes químicos, el contenido de los extintores puede ocasionar lesiones, como quemaduras de tercer grado, asfixia por obstrucción en las vías respiratorias y problemas de la visión.
RECOMENDACIONES DE UBICACION:
En lugares visibles y de fácil acceso. En los vehículos, un buen lugar sería al lado del asiento del conductor. En rutas de escape o salida. En lo posible, debe mantenerse en un ambiente fresco. Debe colocarse a una distancia prudente de la posible área de riesgo. Jamás debe ubicarse un extintor, cerca del motor de un vehículo. En edificaciones, el extintor debe estar a una altura no mayor de un metro y medio.
POR SEGURIDAD
Es importante que las personas que vayan a hacer pruebas en extintores, tengan un básico conocimiento de los mismos. Lastimosamente, hemos visto en la televisión que están haciendo pruebas de extintores, y en vez de hacer un trabajo de inspección, están activando los dispositivos, explica el capitán Márquez.
Un extintor con el dispositivo activado, automáticamente debe pasar a recarga.
EN CASO DE:
Combatir fuegos originados por escape de gas, colocarse de forma tal que coincida la dirección del escape del gas con la del agente extintor.
Fuegos en equipos eléctricos: Recuerde no utilizar agentes extintores de base acuosa (agua, espuma física, etc.). Combatir incendios en recintos con combustible líquido, proyectar el agente extintor sobre las paredes. Fuegos clase "A": Dejar una buena capa de polvo sobre los escombros para evitar la reignición.
NECESARIO
Todo transporte debe portar un extintor, por el riesgo que conlleva el vehículo. La actividad de transporte colectivo conlleva riesgos, ya que se utiliza material flamable, como el combustible, tiene un sistema de locomoción de combustión interna que genera calor y sistema eléctrico.
|