¿Ganaron? Sí, pero un poquito
Los mercados se llenaban de gente buscando el mejor precio. (Foto: Jesús Simmons y Alexander Santamaría / EPASA)

Joyce Baloyes Lobo | DIAaDIA

El "autoempleo" se ha convertido en una válvula de escape, ante la escasez de fuentes de trabajo formales en nuestro país; pero más empleos informales representa repartir el pastel de las ganancias con más gente.

¿Fueron buenas las ventas? Se preguntan algunos, aunque los pronósticos son reservados. Noviembre, por tradición, es la antesala para que los pequeños y grandes comerciantes recuperen la inversión que han hecho a lo largo del año, más aquellos dedicados a la venta de artículos típicos alusivos a nuestra patria.

Banderitas, cadenas chatas, cutarritas, polleras, tembleques y hasta tapamoños, fueron los artículos que chorrito a chorrito se vendieron para defender los colores en este mes de la patria; sin contar con la venta de comidas informales en las rutas de los desfiles, tanto típicos como cívicos.

¿COMO LES FUE?

Ni muy, muy, ni tan, tan. Así calificaron las ventas los vendedores de Calidonia, Salsipuedes, Mercado de Artesanías y cualquier otro huequito especializado en artesanías panameñas, pese al festín de artículos alusivos a la patria.

Sin embargo, no esperaban más, la experiencia de más de 40 años de algunos informales les indicaba lo que pasaría este año: menos ventas en comparación con el anterior. ¿De cuánto? Bueno, hasta de un 60%, aunque muchos no lo crean.

Rosy Sarmiento atribuye a este fenómeno, las huelgas que se dieron desde que se llevó a la Asamblea la Ley 17 que modificaba la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social, acompañada de los disturbios en las escuelas y colegios.

Lo que motivó, según ella, es que muchos padres optaron por retirar a sus hijos de las bandas y grupos típicos, también por los gastos y la situación económica del país; de lo contrario, el botín fuera mejor.

Pero Ana Marina Palacios, una vendedora ubicada en Salsipuedes, está conforme con lo que colocó, porque la proliferación de negocios semejantes al suyo, hace que las ganancias se repartan. En su puesto, las polleras para niñas y cutarritas y montunos para niños, se vendieron más que la ropa para adultos.

TABLA SALVADORA

Pero durante este mes, no sólo sobresalen las bandas y batuteras. Librada Batista de Vargas explicó que las coronas florales que confeccionó para el Día de los Difuntos, se vendieron casi todas y fue poco lo que quedó.

Pero de típico quedó mucho, fue lenta la venta; sin embargo, la gente llevaba siempre algo. A su juicio, el comportamiento de la economía influyó.

MAS NEGOCIOS DE LA MISMA CLASE

¿Sabe que hay muchos vendedores informales por el desempleo? "Para este tiempo, hay el doble del año pasado, se abren unos 5 puestos al día de personas que se quedaron sin trabajo; unos venden chichas, pixbaes; el otro, patacones con chicharrón y el jabón", acotó Librada.

Esta estadística se hace "a vuelo de pájaro", sabiendo que un trabajo informal es aquel que no tenga patrono ni seguro social.

CIFRAS

Según la Encuesta de Hogares que realizó la Contraloría en agosto pasado, los datos preliminares destacan que la tasa de desempleo en Panamá, bajó de 11.8% a 9.6%.

Un aumento que obedece en gran parte al alza de la economía informal, y no a la creación de nuevos empleos formales.

Los resultados revelan que un millón 273 mil 34 personas de 15 y más años están ocupadas. Al comparar ese volumen de ocupación con el de agosto de 2004, se observa un incremento de 60 mil 329 personas.

En comparación con el año pasado, se observa que el mayor incremento se da justamente en la categoría de trabajadores por cuenta propia (20 mil 614 casos); seguido de los empleados de la empresa privada (10 mil 27).

FECHAS

Rosa Fuentes, del Mercado de Buhonerías de la Plaza 5 de Mayo, destacó que el sombrero se vendió para el 10 de noviembre; pero el 3 y 4, prácticamente, no se celebraron con tradiciones típicas panameñas; además, los profesores no recalcan sobre lo nacional, porque estamos celebrando las fiestas patrias. Según ella, muchos profesores usaron las camisas con molas.

Una ventaja sobre los demás se da, cuando el artesano confecciona y vende él mismo su mercancía, como en el caso de Rosa, que hace polleras y toda clase de vestidos típicos.

"Las personas buscan lo más económico, sólo confeccioné tres polleras blancas; en cambio, para estas fechas son las basquiñas y las prendas de fantasía para polleras las que más se venden", dijo.

Aunque queda el 28 de noviembre, es poco lo que se colocará en el mercado.

¿QUE HARAN?

Para seguir subsistiendo, los vendedores informales diversificarán sus productos y se adaptarán a cada temporada; de eso depende el éxito de sus ventas, obligados por la competencia.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados