“Bullying”

Hostigamiento en la escuela


Mgtr. Ramiro Campos - Psicopedagogo/CIAES Udelas/Teléfono: 501-1070 -

Muchas personas mayores probablemente no conocerán el término “bullying” escolar, ya que en sus tiempos de estudio dicho problema prácticamente no existía debido a que todos los niños tenían una buena educación desde casa y, además, aquel que intentaba hacer algo fuera de las reglas acababa siendo corregido por el maestro de turno.

A pesar de que hoy en día este tipo de castigos se hayan eliminado por completo en las escuelas, pues realmente en estos tiempos sirven de poco, por aquel entonces funcionaban -y vaya que sí funcionaban, que se lo pregunten a aquellos que recibieron un reglazo por hablar en clase-.

Eso es completamente imposible en las escuelas de hoy, porque al profesor le caerían demandas por parte de todos los padres y finalmente acabaría en la calle.

Dejando de lado el debate sobre el método indicado, lo que está claro es que la solución actual no está funcionando y hay que buscar otra -dejando libertad y considerando todas las opciones.

La educación en casa por parte de los padres es fundamental y quizás, debido a la vida agitada de hoy, se están produciendo muchos casos de “bullying”.

Tipos

Es un continuo y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño o niña por parte de otro u otros.

Esos niños se comportan con él/ ella cruelmente con el objetivo de someter, arrinconar, amenazar, intimidar u obtener algo de la víctima.

Características

Se caracteriza por un proceder sistemático y estratégico.

Suele extenderse por un periodo más o menos prolongado.

El bullying es un proceso de represión de problemas.

Sus víctimas se sienten en desventaja y se consideran las culpables de la situación.

Puede tener lugar tanto de forma directa como indirecta (a través de agresiones físicas o psíquicas o de intriga).

Acechar y espiar en el camino de la escuela a casa, perseguir, echar, dar puñetazos o codazos, empujar y propinar palizas.

Marginarlo de la comunidad escolar o clase.

Inventar rumores y mentiras.

Juego sucio en el deporte y tender trampas.

Reírse del otro, hacer comentarios hirientes sobre él.

Burlarse, mofarse continuamente, tratar con sobrenombres.

Proceso

1. El acosador puede comenzar a fijar objetivos potenciales de acoso mientras que los componentes del grupo se van posicionando frente a posibles ataques.

2. Pronto el acosador pasa a realizar pequeñas intimidaciones que no son afrontadas eficazmente por la víctima, mientras que los espectadores, bien apoyan o se desentienden de las primeras agresiones.

3. Comienza la agresión física, con la victima sufriendo determinadas consecuencias.

4. La gravedad de las agresiones va aumentando paulatinamente con un sentimiento de desesperación y derrumbamiento de la autoestima de la víctima, mientras los espectadores se sumen definitivamente en la impotencia y el individualismo.

Tipos

Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc.

Verbal: insultos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.

Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.

Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros. Por ejemplo la famosa ley del hielo.